RESEÑA PUBLICADA EN LA REVISTA INTEGRACIÓN N °63 “CUANDO MUERE LA NIEBLA” DE NILTON MAA  POR FANNY JEM WONG.

RESEÑA PUBLICADA EN LA REVISTA INTEGRACIÓN N °63 “CUANDO MUERE LA NIEBLA” DE NILTON MAA, POR FANNY JEM WONG. https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja

REVISTA INTEGRACIÓN N °63  . FUENTE https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja
REVISTA INTEGRACIÓN N °63 . FUENTE https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja

¡Ya salió la Revista Integración Edición 63!

Ingresa al siguiente enlace gratuito https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja
para acceder a la última publicación de revista Integración que trae interesantes entrevistas y reportajes acerca de la comunidad tusán. Todo a un solo clic .

Disfruta de la lectura:
Fiestas Patrias: Shen Ling León, señorita marinera
Medicina espacial: bacterias peruanas en la estación china
Apu Rimak: tras el rastro perdido del artista
Artes escénicas: teatro de alquiler del Centro de la Amistad
23 años de APCH y su celebración en familia
Apellidos Milenarios: Familia Wong Loo


Cuéntanos qué te pareció y cuál fue tu nota favorita . Recuerda compartir el enlace y seguirnos en nuestras redes sociales.
#RevistaIntegración #Edición63 #APCH #tusan #comunidadtusan #PerúChina
"Cuando muere la niebla"  Novela minimalista del poeta, escritor y narrador oral Nilton Maa.
«Cuando muere la niebla» Novela minimalista del poeta, escritor y narrador oral Nilton Maa.

«Cuando muere la niebla» Novela minimalista del poeta, escritor y narrador oral Nilton Maa.

Escribe Fanny Wong Miñán*(Fanny Jem Wong)

El autor nos sorprende con su novela minimalista (Editorial Trotamundos, 2022) .»Cuando muere la niebla». Rompe con lo anteriormente publicado y nos permite conocer inesperados aspectos de su «yo escritor». La trama nos conduce hacia una realidad cruda, descarnada, precaria y violenta. Esa que sabemos que existe en los barrios pobres de muchas ciudades del mundo, pero que a veces no queremos ver: «Los pandilleros Los Verdugos, de la quinta zona de Collique, contra Los Rebeldes, del barrio de la tercera.

En siete capítulos, a través de premisas sencillas, el autor desentraña la vida de un grupo de jóvenes sumidos en el mundo del pandillaje, despertando en el lector un cúmulo de emociones de diversos colores y matices. Una especie de montaña rusa emocional a punto de precipitarse en la País de Nilton siguiente linea, impulsando nos a continuar la lectura. En su narrativa posee la fuerza, coherencia y flexibilidad apropiada para la trama que logra comunicar.

Nilton Maa logra así activar en el lector empatía y reflexión profunda sobre la temática social tratada en la novela. Nos enfrenta a una realidad en donde la violencia es una forma de existencia que consume hasta la muerte a quienes la eligen. Pero, por otro lado, nos lleva a pensar qué estamos haciendo el Estado y nosotros como sociedad para que esto no continué.

FANNY JEM WONG ,*Docente universitaria, poeta, promotora cultural y directora de Imagen de la Sociedad Literaria Amantes del País-Perú.

FANNY JEM WONG ,*Docente universitaria, poeta, promotora cultural y directora de Imagen de la Sociedad Literaria Amantes del País-Perú.

INTEGRACIÓN Y LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

RESEÑA PUBLICADA EN LA REVISTA INTEGRACIÓN N °63 “CUANDO MUERE LA NIEBLA” DE NILTON MAA, POR FANNY JEM WONG. https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja
RESEÑA PUBLICADA EN LA REVISTA INTEGRACIÓN N °63 “CUANDO MUERE LA NIEBLA” DE NILTON MAA, POR FANNY JEM WONG. https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja
Cuando muere la niebla Novela minimalista de Nilton Maa
Cuando muere la niebla es una novela minimalista que va mucho más allá del tema de la violencia en sí. Es un planetoide en donde emergen las emociones más disimiles; nuestros protagonistas pasan del amor al odio en cuestión de segundos; de la sumisión a la traición e incluso de la admiración a la benevolencia. Es así como se cuenta esta historia de jóvenes pandilleros en la comunidad de Collique; una zona alejada que en cuestiones literarias no tendría nada que envidiarle a los grandes escenarios de la literatura nacional. La novela nos sumergirá en la muerte del protagonista desde las primeras páginas, metiéndonos en un juego literario que el autor
tras obras de Nilton Maa,“MIENTRAS MIS HOJAS CAEN DE NILTON MAA” Y  “EL IMPERIO DE LAS SOMBRAS”
Otras obras de Nilton Maa,“MIENTRAS MIS HOJAS CAEN DE NILTON MAA” Y  “EL IMPERIO DE LAS SOMBRAS”
REVISTA INTEGRACIÓN N °63 Aniversario: APCH celebra 23 años en familia, Huevos de Pascua: Los ganadores del concurso, Medicina Espacial: Bacterias peruanas en la estación china, Apu Rimak: Tras su rastro perdido, Fiestas Patrias Shen Ling León, señorita marinera, Poesía: El legado chino en la obra de Enrique Verástegui, Artes Escénicas: Teatro en alquiler, Relatos Cortos de APCH: Las menciones honrosas, Zoom: Bodas de ensueño y más, Apellidos Milenarios Familia Wong Loo.
https://issuu.com/integracion/docs/g17649_revista_integracion_julio_2022-baja: RESEÑA PUBLICADA EN LA REVISTA INTEGRACIÓN N °63 “CUANDO MUERE LA NIEBLA” DE NILTON MAA  POR FANNY JEM WONG.

Poesía : Mientras caen mis hojas por Nilton Maa

POESIA Mientras caen mis hojas Nilton Maa

Nilton Maa lee su poema Papi (Poesía Tusán)

Nilton Maa lee su poema Papi (Poesía Tusán)

POESÍA PERÚ: Nilton Maa: «Lima arde». Del poemario MIENTRAS CAEN MIS HOJAS, Vol. 1 Colección EdEbook

POESÍA PERÚ: Nilton Maa: «Lima arde». Del poemario MIENTRAS CAEN MIS HOJAS, Vol. 1 Colección EdEbook

Poesías de Anna Ajmátova

Poesía de Anna Ajmátova

Dedicatoria por Anna Ajmátova
Dedicatoria por Anna Ajmátova

Dedicatoria por Anna Ajmátova

Las montañas se doblan ante tamaña pena
Y el gigantesco río queda inerte.
Pero fuertes cerrojos tiene la condena,
Detrás de ellos sólo «mazmorras de la trena»
Y una melancolía que es la muerte.

Para quién sopla la brisa ligera,
Para quién es el deleite del ocaso –
Nosotras no sabemos, las mismas por doquiera,
Sólo oímos el odioso chirriar de llaves carceleras
Y del soldado el pesado paso.

Nos levantamos como para la misa de madrugada,
Caminábamos por la ciudad incierta,
Para encontrar una a la otra, muerta, inanimada,
Bajo el sol o la niebla del Neva más cerrada,
Mas la esperanza a lo lejos canta cierta…

La sentencia… y las lágrimas brotan de repente,
Ya de todo separada,
Como arrancan la vida al corazón, dolorosamente,
Como si hacia atrás la derribaran brutalmente,
Pero marcha… vacila… aislada…

¿Dónde están ahora aquellas compañeras del azar,
De mis años de infierno desnudo?
¿En la borrasca siberiana cuál es su soñar,
Qué imaginan en el círculo lunar?
A vosotras os envío mi adiós y mi saludo

Traducción de Jorge Bustamante García

El poeta por Anna Ajmátova
El poeta por Anna Ajmátova

El poeta por Anna Ajmátova

Piensas que esto trabajo, esta vida despreocupada
Escuchar a la música algo y decirlo tuyo como si nada.
Y el ajeno scherzo juguetón meterlo en versos mañosos
Jurar que el pobre corazón gime en campos luminosos.
Y escucharle al bosque alguna cosa y a los pinos taciturnos ver
Mientras la cortina brumosa de niebla se alza por doquier.
Tomo lejos o a mi vera, sin sentir culpa a mi turno
Un poco de la vida artera y el resto al silencio nocturno.

Traducción de Rafael Alberti

Estamos tan intoxicados uno del otro por Anna Ajmátova
Estamos tan intoxicados uno del otro por Anna Ajmátova

Estamos tan intoxicados uno del otro por Anna Ajmátova

Estamos tan intoxicados uno del otro
Que de improviso podríamos naufragar,
Este paraíso incomparable
Podría convertirse en terrible afección.
Todo se ha aproximado al crimen
Dios nos ha de perdonar
A pesar de la paciencia infinita
Los caminos prohibidos se han cruzado.
Llevamos el paraíso como una cadena bendita
Miramos en él, como en un aljibe insondable,
Más profundo que los libros admirables
Que surgen de pronto y lo contienen todo.

Traducción de Jorge Bustamante García

La musa por Anna Ajmátova
La musa por Anna Ajmátova

La musa por Anna Ajmátova

Cuando en la noche oscura espero su llegada,
Se me antoja que todo pende de un hilo.
¿Qué valen los honores, la libertad incluso,
cuando ella acude presta y toca el caramillo?
Mira, ¡ahí viene! Ella se echa a un lado el velo
Y se me queda mirando larga y fijamente. Yo digo:
«¿Has sido tú la que le dictó a Dante las páginas sobre el infierno?»
Y ella responde: «Yo soy aquella.»

Traducción de María Teresa León

Para muchos por Anna Ajmátova

Soy vuestra voz, calor de vuestro aliento,
El reflejo de todos vuestros rostros,
Es inútil el batir del ala inútil:
Estaré con vosotros hasta el mismo final.

Y por eso me amáis ávidamente,
Con todos mis pecados y flaquezas,
Y por eso me entregasteis sin mirar
Al mejor de todos vuestros hijos,
Y por eso no me preguntasteis
Por ese hijo ni una sola vez,
Y llenásteis con el humo de alabanzas
Mi casa ya vacía para siempre.
Y dicen que más estrechamente ya no es posible unirse
Y que más irreversiblemente ya no se puede amar…
Como la sombra quiere separarse del cuerpo,
Como la carne quiere separarse del alma,
Así deseo yo que me olvidéis vosotros.

Traducción de María Teresa León

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , VALLE NUESTRO DE LA POESÍA

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL, PREMIO PALABRA LIBERTAD.

"VALLE NUESTRO DE LA POESÍA". Por RICARDO GONZALEZ VIGIL
RICARDO GONZÁLEZ VIGIL , VALLE NUESTRO DE LA POESÍA

VALLE NUESTRO DE LA POESÍA Por RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

Valle de la intensidad padre,

nacido de la altura madre.

Valle profundo,

con las vísceras abiertas,

abrupto, en creciente

incontenible, heraldo del mañana

que siempre tendremos presente

para que el presente por fin sea presencia

y el porvenir la masa por venir.

Vallejuelo al pie del orbe

con ese Ande para hacer andar

nuestra humanidad a cuestas.

Valle sin fondo,

con las silabas heridas,

germinal, sierra a punto

de trizar el cauce

del idioma, en ebulli

ción continua, heraldo del poema

que siempre saborearemos humano

para que la humanidad sea por fin humana

y la palabra la pala que abra nuestros

corazones

Valle de letras,

vallecito, pacha-valle,

Vallejo del alma adentro.

"VALLE NUESTRO DE LA POESÍA". Por RICARDO GONZALEZ VIGIL
«VALLE NUESTRO DE LA POESÍA». Por RICARDO GONZALEZ VIGIL

ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

 RICARDO GONZALEZ VIGIL
RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL
ALGUNAS PUBLICACIONES DE RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

Mascapaycha Editores

Mascapaycha Editores
Mascapaycha Editores

SELECCIÓN DE POESÍA SENSUAL por FANNY JEM WONG 5

Abro la boca para encontrar la lista de sueños…
ROSARIO MURILLO
(Nicaragua, 1951)

POESÍA SENSUAL

Poema : Abismo
LUIS ARRILLAGA
(España, 1951)
Poema : Abismo
LUIS ARRILLAGA
(España, 1951)

ABISMO DE LUIS ARRILLAGA (España, 1951)

Es un temblor reptando por mis venas
un susurro de notas que nos trajo el olvido
te sueño con angustia despierta en cada calle
y escucho tu canción con el miedo de todos los relojes
me desespero al fin por esta muda sombra que envuelve la
distancia
caminas por el filo de las horas como boca gigante
como engullendo el mundo que todavía me odia
como odiando mis ojos que sólo ven los tuyos en el aire
tiéndeme tu mirada rescátame del fondo
sálame de esta mar enfurecida de esta horrible condena
sólo quiero tu nombre doloroso
guardar para tus manos este ramo de besos infinitos.

Abro la boca para encontrar la lista de sueños…
ROSARIO MURILLO
(Nicaragua, 1951)
Abro la boca para encontrar la lista de sueños…
ROSARIO MURILLO
(Nicaragua, 1951)

Abro la boca para encontrar la lista de sueños…

Abro la boca para encontrar la lista de sueños que
hemos dejado a punto de saltar del tintero. Cierro
los ojos para soñar tus manos
desde entonces
desde que yo soñaba tus manos
esperándolas al anochecer
entre las palmeras y los vidrios rotos
acunados a la par del corazón.
Hace frío
tiemblan las pestañas tu invierno
saltan las madreperlas en vez de los sueños
vuelven sobre el calendario que cuelga detrás de la puerta
escribo yo este poema
pensando en acomodar nuevamente sobre el pecho
un sitio para la esperanza.

ROSARIO MURILLO      (Nicaragua, 1951)

Al filo de la mañana

En una cama en penumbras,
hay dos cuerpos tendidos.
Respiran y libremente fluyen
como el agua muy pura.
Uno al otro se vuelven, y vagan remotos
por sus propias llanuras.
Sin relojes ni prisas, habitantes de sueños
que no logran compartir,
y ambos sienten su lejanía, y al sentirla
se palpan con la mirada.
Luego acuden las manos buscadoras,
dos manos que en la cama forman algo distinto,
algo que no les pertenece, y abre
un espacio sin dueño, vivo organismo
latiendo desprendido en un enlace efímero.
Diez dedos como diez ojos quieren trazar un puente,
por el que nadie pasa ni pasar puede.
La luz del mundo duda todavía en comenzar,
y sólo es cierto, y quizá real,
el calor inseguro de sus cuerpos tendidos.

ANTÓN ARRUFAT           (Cuba, 1935)

Albedrío

Albedrío

De los escombros elige el que te guste.
Hay azules cielo despejado,
para aquellos que sueñan paraísos,
donde la luz no alcanza.
Hay verdes, como el vientre del bosque,
colmados de hojas y de alas.
Los hay rojos, como la sangre
que se vierte en cada guerra, en todo vino.
De los escombros elige el que te guste.
Hay variedad de grises olor a bruma.
El negro escondido en algún rincón de la penumbra.
El blanco páramo.
El que inventa el calor de la canícula.
Puedes llevar los colores del sol y de la flor,
acaso el lila, el magenta, el rosa.
Puedes llevar los colores de la luna y la semilla,
los oscuros colores de la tierra.
Puedes llevar el amarillo-dorado,
como el alba o la tarde,
como fruto maduro,
como ese viento que danza en los trigales.
De los escombros elige el que te guste.
Sólo tú sabes el color de tu miseria.

LUIS HERNANDO GUERRA         (Colombia)

Allí, rubio sofoco de la siesta
Allí, rubio sofoco de la siesta

Allí, rubio sofoco de la siesta…

Allí, rubio sofoco de la siesta,
allí, mujer y espiga, entre las mieses,
allí fueron tus glorias y reveses
y la amapola -el grito- de tu fiesta.
Allí supiste todo lo que cuesta
el dejarse vivir -sin que supieses
que pagabas de más, aunque te dieses
de menos- en el curso de una siesta.
Una tarde de junio, como ésta…
Si, desde allí, donde me aguardas, vieses
de aquel sol tan en alto lo que resta…
Ve, ve, desnuda y sola, en estos meses
de estío, y no en la siesta, ve a la puesta
de sol, a recordar entre las mieses.

JUAN JOSÉ DOMENCHINA       (1898-1960)

Amante fiel
Amante fiel

Amante fiel

Si fueras el pecado y su tragedia,
quien aplica tortura
o simplemente firma los papeles,
si te fueras con otro
o compartieras cama
conmigo y otros hombres,
si fueras de una secta,
monjita de clausura o esclava del Diablo,
si huyeras de mis ojos
y arropases los tuyos
con una causa injusta,
si asesinases a tus padres
o incluso a nuestros hijos,
si mintieses en todo
o fueses tan sincera
que tu palabra hiriese
como daga o venablo.

Si levantases cada minuto
un falso testimonio
sobre mí…

te seguiría amando.

LUIS FELIPE COMENDADOR    (España,  1957)

Amor…
Amor…

Amor…

Vuelves a mí como la luna de noviembre.
Diamante en el color de naranja inmadura,
inmerso en un azul de noche sin distancia.

Vuelves aleteando recuerdos, cenizas sepultadas
en la profundidad de los volcanes. Poemario
sofocado entre rabias y penas y cansancio.

Regresas entre líricos versos sin destino,
con el aliento triste y resignado
del que se sabe preso de otro aliento
imprudente, prohibido, sin reclamos.

Yo me sé pasajera de tu barco sin rumbo.
Tú te sabes huracán de mi calma y mi noche.

Te miraré en la luna, lima limón, inmadura naranja.
Recoge tú la espuma de las olas nocturnas
que hecha espuma, me esconderé en tus manos.

FANNY GARBINI TÉLLEZ ( Argentina )

Amor, amo tus claras mocedades
Amor, amo tus claras mocedades

Amor, amo tus claras mocedades…

Amor, amo tus claras mocedades,
amo, Amor, tu recinto, tu pie leve;
amo tu amor amante, que conmueve
el reino de las tiernas heredades.

Estoy amando el lirio que se atreve
a juntar dos esbeltas soledades,
al que ha sido, en la frente de la nieve,
esposo de las albas suavidades.

Te estoy amando, Amor, con el anhelo
de las torres que radian tus preguntas.
Te estoy amando, mido tu consuelo,

apresuro la herida de tus puntas
y bajo hasta las piedras de mi cielo
para mirar, Amor, tus almas juntas.

ALFREDO CARDONA PEÑA      (Costa Rica, 1917)

Ave del paraíso
Ave del paraíso

Ave del paraíso

Sos como una perdiz empollando, todo
el día en la cama; reina de la indolencia,
cuidando todo el día que no se vaya el calor.

Sacerdotisa mía, panadera,
dame esa hostia para ingresar al cuerpo
de la bondad; andariega, zapato tibio para insultar y acariciar.

Perdiz que viene volando y aterriza y queda suspendida
sobre mi corazón, como una escarapela, como una fiesta
nacional. Sal y harina. Pereza, panadera.

FRANCISCO URONDO      (Argentina,  1930 – 1976)

Canción de la voz florecida

Canción de la voz florecida

Yo sembraré mi voz en la carne del viento
para que nazca un árbol de canciones;
después me iré soñando músicas inaudibles
por los ojos sin párpados del llanto.

Colgada sobre el cielo dolido de la tarde
habrá una pena blanca, que no será la luna.

Será una fruta alta, recién amanecida,
una fruta redonda de palabras
sonoras, como un canto:

maravilla sonámbula de un árbol
crecido de canciones, semilla estremecida
en la carne florecida del viento:
-mi voz.

FRANKLIN MIESES BURGOS         (República Dominicana, 1907 – 1976)

Clausura de lujuria
Clausura de lujuria

Clausura de lujuria

El deseo
procura archipiélagos vivos,
desmesura radiante, verdor,
sangre amazona.

Y sólo encuentra enjaulada furia.
Muslos abandonados
sin salario de espuma.

ANA EMILIA LAHITTE         (Argentina)

Como una lenta piedra
Como una lenta piedra

Como una lenta piedra

La noche y sus lamentos
El rumor sordo de su respiración
No sé qué sangre fluye bajo el piso de la ciudad

Una imagen de mí como una lenta piedra
llega de las finales marejadas del día
de las horas quemadas por el sol
Viene del horizonte
De la línea dolida de la sombra
De las cenizas recientes del pasado
Del fondo de esta noche sin fronteras
En estos días he visto tantas cosas de mí
Me he aprendido en tu voz
En el atrevimiento de tus manos
En tu cuerpo arrojado al reposo después de la tormenta
reflejándome oyéndome

Te recuerdo de pie frente al espejo tocada apenas por la luz
Llenos de ti mis ojos Mis manos insaciables
El húmedo cabello derramado en el lecho
Tus hombros salpicados por la sombra
La lengua de la luz en tus caderas blancas

Al fino talle prendo garras dulces
Mis brazos de hacen alas y te envuelven
Hundo sobre la alfombra cascos de minotauro
Embisto
Rasgo
Aúllo
Me despeño

Soy agua derramada sobre ti
Soy la más tibia lengua
El río más tierno
Agua.

* * * * *

Ahora quiero gritar
Contárselo a mi sombra
A los geranios

Pero no
Hay ojos que vigilan
Cada ventana es una luz
La luz construye sombras
Oh amante
Sangre mía

¿A quién descenderán sobre nosotros?
Pero no
Hay ojos que vigilan
Cada ventana es una luz
La luz construye sombras
Oh amante
Sangre mía
¿A quién decirlo ahora?

Piedras descenderán sobre nosotros

Pero habrá que decírselo al frío y a mis manos
al perro y al silencio
Porque de otra manera
tanta felicidad me va a estallar adentro.

EFRAÍN BARTOLOMÉ      ( México, 1950  )

Confesión

Confesión

Yo huelo a ti.
Me persigue tu olor, me persigue y me posee.
No es este olor un perfume sobrepuesto sobre ti,
no es el aroma que llevas como una prenda más:
Es tu olor más esencial, tu halo único.
Y cuando ausente mi vacío te convoca,
una ráfaga de ese aliento me llega del lugar más tierno de la noche.
Yo huelo a ti
y tu olor me impregna después de estar juntos en el lecho,
y ese fino aroma me alimenta
y ese aliento esencial me sustituye.
Yo huelo a ti.

DARÍO JARAMILLO A.        (Colombia, 1947)

Dame amor, dame olvido, dame tiempo
Dame amor, dame olvido, dame tiempo

Dame amor, dame olvido, dame tiempo

Dame tu pelo, dame
su ramo torrencial de jaspe vivo.
dame tus ojos, dame
sus ópalos en llamas que lastiman.
Dame tus dientes, dame
su brillo en el clavel y su dominio
que contiene el embate de mi lengua.

Dame tu pecho, dame
la copa deleitosa de miel tibia.
Dame tu muslo de oro,
el pubis de violetas y rocío.
Dame tu boca, dame
la oreja de hostia fina,
tu garganta de pájaro celeste.

Dame tus hombros, dame
la cadera caudal y la cintura,
el árbol, la serpiente de tu espalda,
tus piernas que se queman en el frío.
Dame tus uñas, dame
su filo de navaja y media luna
en la secreta oscuridad del cielo.

Dame tus manos largas
que saben anudar tanta delicia.
Tu axila de sal dame,
tus nalgas siempre vivas.
Como el agua cantando, atardeciendo,
como el aire de nieve y aleluya
me sumiré en tu mar, hablará el fuego.

Dame el mar que te habita costa a costa
y la niña fragancia de tus islas,
la campana que tiembla en el crepúsculo,
el sonido despierto, el que anochece.
Dame luz y palabras y silencio.
Dame tiempo y lugar, dame la nada,
dame amor, dame olvido, dame muerte.

FERNANDO GONZÁLEZ-URÍZAR          ( Chile, 1922 )

De repente
De repente

De repente

De repente
se me hace extrañísimo tu nombre,
tu nombre escrito en un pupitre,
esas sílabas muertas
clavadas a la madera
entre rayas, palomas, una mosca,
una estrella, un rostro, un martillo y una hoz.
Tu nombre,
tu nombre hoy tan extraño,
alejado de ti, aquí,  perdido.
Sólo tengo tu nombre en una mesa
en medio del silencio,
solamente esos maragatos sin sentido
y todo este espacio lleno de tu ausencia.
Sólo tengo mi alma destrozada
encima de esta mesa.
Toco la fría madera: estás ausente.
No quedan
huellas de ti en estas letras suicidas,
nada de la mano que las hizo bajo su corteza
nada de ti me queda en esta mañana sin tiempo.
Por qué,
por qué ahora me es tu nombre tan extraño,
por qué semeja sólo un espantajo tuerto,
una máscara vacía colgada de la nada,
una llanura sin dios.
Por qué
ya no te reconozco en tu nombre.
Llegarás de repente y yo ya no tendré
palabras para llamrte.
Tú también sentirás que algo se está rompiendo.

PILAR PALLARÉS            (España, 1857)

Desnudo
Desnudo

Desnudo

tus ojos, lentamente,
entregan bruma o pájaros
de encendido silencio.

El mar vibra en la sombra.

tu cuerpo lentamente
se entreduerme y respira
en el centro del bosque.

La sombra se hace blanca.

en el sueño perdida,
desde los sueños surge
tu más secreta forma.

MARIO HERNÁNDEZ           ( España, 1945 )

Desnuda en la tienda
Desnuda en la tienda

Desnuda en la tienda

No era coqueta
Era fuerte.
June Jordan

Necesito ropa, dijiste. Una blusa
alegre, de color subido. Y fuimos
a la tienda. La chica que nos llevó
a los vestidores se llamaba Tula.
Te queda rico, dijo, te queda de novela.
Nos metimos las dos en esa caja,
entrábamos apenas.

Como no había asientos ni percheros
te ofrecí mis brazos.

Te sacaste el vestido, la campera,
te sacaste la blusa, las hombreras,
te sacaste el turbante, la remera,
te sacaste el corpiño, la bolsita de mijo,
te miraste al espejo y me miraste
y yo vi tu pecho crudo, las costillas
al aire, y después tu corazón
como una piedra, fuerte y fatal
como una piedra.

MARÍA TERESA ANDRUETTO         (Argentina)

Échale a él la culpa
Échale a él la culpa

Échale a él la culpa

¡Brindo por la mujer! ¡Quién pudiera caer en sus
brazos sin caer en sus manos!
Ambrose Bierce

A José María Alvarez y Carmen Marí

Hoy te has ido de fiesta con amigas,
y sin que tú lo sepas me regalas
un tiempo de estar solo que ya empieza
a ser raro en mi vida, un tiempo útil
para intentar pensar en ti como si fueras
lo que siempre debiste seguir siendo
cuando pensaba en ti: aquella persona,
en todo semejante a cualquier otra,
que una noche lejana tuvo el gesto
generoso y extraño de entregarme su amor.
Pero el amor nos cambia, nos convierte en espías
ridículos del otro, en implacables jueces
que condenan sin pruebas y comparten
sus estúpidas penas con el reo.
El amor nos confunde y trata ahora
de que vea en tu fiesta una traición.

Por huir de esa trampa me amenazo
con los nombres que cuadran al que en ella se enreda:
egoísta, ridículo, inseguro, celoso…
y como un ejercicio de humildad pienso en ti
divirtiéndote sola: te imagino bailando
y mirando a otros hombres;
al calor del alcohol
confiesas a una amiga algunas cosas
que te irritan de mí sin que yo lo sospeche,
y por unos instantes saboreas
una vida distinta que esta noche te tienta
porque eres humana, aunque no me haga gracia.

Ahora caigo en la cuenta de que dudas
como yo dudo a veces, y que también te aburres,
y que incluso algún día habrás soñado
follar como una loca con el tipo que anuncia
la colonia de moda.
Para calmarme un poco
tras la última idea, yo me digo
que el amor es un juego donde cuentan
mucho más los faroles que las cartas,
y procuro ponerme razonable,
pensar que es más hermoso que me quieras
porque existen las fiestas, y las dudas,
y los cuerpos de anuncio de colonia.

Lo que quiero que sepas es que entiendo
mejor de lo que piensas ciertas cosas,
que soy tu semejante, que he pensado besarte
cuando llegues a casa; y que es el amor
-ese tipo grotesco y marrullero-
el que va a hacerte daño con palabras
absurdas de reproche cuando vuelvas,
porque ya estás tardando, mala puta.

VICENTE GALLEGO         (España, 1963)

El acorde
El acorde

El acorde

Estás conmigo, amor, en esta cama
que ya no estás: la asimetría,
como un diamante multiplica
la realidad: tu espacio trama
ese vacío -mas entre las sábanas
despojadas, la mente identifica
signos, la cicatriz antigua
de gestos, el olor de una gran playa
de agosto. Aquí vibra conmigo
la arena, el sol que no desciende
a las lágrimas: ¿cuerpo al que la muerte
aísla tras un muro sin sentido?
estás conmigo, amor, no busco nada
-el acorde de dos es una página.

LÁZARO SANTANA,      ( España, 1940 )

El regalo

El regalo

Quisiera regalarte un pedazo de mi falda,
hoy florecida como la primavera.

Un relámpago de color que detuviera tus ojos en mi talle
-brazo de mar de olas inasibles-

la ebriedad de mis pies frutales
con sus pasos sin tiempo.

La raíz de mi tobillo con su
eterno verdor,

el testimonio de una mirada que te dejara en el espejo
como arquetipo de lo eterno.

La voluble belleza de mi rostro, tan cerca de morir a cada instante
a fuerza de vivir apresurada.

La sombra de mi errante cuerpo
detenida en la propia esquina de tu casa.

Un abejeante sueño de mis pupilas
cuando resbalan hasta tu frente.

La hermosura de mi cara
en una doncellez de celajes.

La ribera de mi aniñada voz con tu sombra de increíble tamaño,
y el ileso lenguaje que no maltrata la palabra.

Mi alborozo de niña que vive el desabrigo
para que tú la cubras con la armadura de tu pecho.

O con la mano aérea del que va de viaje
porque su sangre submarina jamás se detiene.

La fiebre de mis noches con duendes y fantasmas
y la virginal lluvia del río más oculto.

Que a nivel del aire, de la tierra y el fuego,
el vientre como abanico despliega.

La espalda donde bordas tus manos
hinchadas de oleaje, de nubes y de dicha.

La pasión con que te desgarras
en el lecho del mismo torrente inabarcable

como si el mismo corazón se te hiciera líquido
y escapara de tu boca como un mar sediento.

El manojo de mis pies
despiertos andando sobre el césped.

Como si trémulos esperaran la inexpresada cita
donde sólo por el silencio quedaron las cadenas rotas.

Y en tus dedos apresado el apremio de la vida
que en libertad dejó tu sangre,

aunque con su cascada, con su racha,
los árboles del deshielo, algo de ti mismo destrozaran.

La cabellera que brota del aire
en líquidas miniaturas irrompibles

para que tus manos indemnes hagan nido
como en el sexo mismo de una rosa estremecida.

La entraña donde te sumerges como buscando estrellas
o el sabor a polvo que hará fértiles nuestros huesos.

La boca que te muerde
como si paladeara ríos de aromas;

o hincándote los dientes
matizara la vida con la muerte.

El tálamo en que mides mi cintura
en suave supervivencia intransitiva,

en viaje por la espuma difundido
o por la sangre encendida humanizado

el mundo en que vivo
estremecida de gestaciones inagotables.

El minuto que me unge de auroras
o de iridiscencias indescriptibles.

Como si el ritmo de tu efluvio soberano
salvaras el instante de miel inadvertida;

o dejaras en el mágico horizonte de luces apagadas
el tiempo desmedido y remedido.

en que apresados quedaran los sentidos
y al fin ya sin idioma, desnudos totalmente.

Como si ensayando el vuelo se quemaran las alas
o por tener cicatrices se extenuaran los brazos.

La piel que me viste, me contiene y resuma,
la que ata y desata mis ramajes.

La que te abre la blanca residencia de mi cuerpo
y te entrega su más íntimo secreto.

Mi vena, llaga viva, casi quemadura,
huella del fuego que me devora.

El nombre con que te llamo
para que seas el bienvenido.

El rostro que nace con la aurora
y se custodia de ángeles en la noche.

El pecho con que suspiro, el latido,
el tic-tac entrañable que ilumina tu llegada.

La sábana que te envuelve en tus horas de vigilia
y te deja cautivo en él duerme, sueño del amor.

Árbol de mi esqueleto
hasta con sus mínimas bisagras.

El recinto sombrío
de mis fémures extendidos.

La morada de mi cráneo, desgarrado lamento,
pequeña molécula de carne jamás humillada.

El orgullo sostenido de mis huesos
al que hasta con las uñas me aferro.

Mi canto perenne y obstinado
que en morada de lucha y esperanza defiendo.

La intemporal casa
que mi polvo amoroso te va ofreciendo.

El nivel del quebranto
o la herida que conmigo pudo haber terminado.

El llanto que me ha lavado
y que este pequeño cuerpo ha trascendido.

Mi sombra tendida
a merced de tu recuerdo.

CLEMENTINA SUÁREZ        (Honduras, 1906-1992)

TU ARDIENTE Y COLORADA ESPADA POR FANNY JEM WONG

TU ARDIENTE Y COLORADA ESPADA POR FANNY JEM WONG

Psique de Marina Tsvietáieva 

Psique

Psique de Marina Tsvietáieva 
Psique de Marina Tsvietáieva 

Psique de Marina Tsvietáieva 


1
He vuelto a casa: no soy una impostora
ni una criada -no necesito pan.
Soy tu ocio del domingo, tu pasión,
tu séptimo día y tu séptimo cielo.

Allí, en la tierra, me echaban monedas,
me colgaban piedras al cuello.
-¡Amado! ¿No te acuerdas?
Soy tu golondrina, tu Psique.

2
‘Toma, cariño, mis harapos
que fueron un dulce cuerpo.
Lo he destrozado, lo he gastado,
sólo quedan las dos alas.

Vísteme tú con tu esplendor,
sálvame, por piedad.
Y los pobres andrajos raídos
llévalos a la sacristía.

13 de mayo de 1918
Traducción de Lola Díaz

POESÍAS ILUSTRADAS

POESÍA ILUSTRADA

ERES FRÍA UN POEMA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO
ERES FRÍA UN POEMA DE JOSÉ SANTOS CHOCANO
POEMA DE CÉSAR VALLEJO
POEMA DE CÉSAR VALLEJO
POEMA DE CÉSAR VALLEJO
POEMA DE CÉSAR VALLEJO

MAREA NOCTURNA UN POEMA DE YANG ZIMIN
MAREA NOCTURNA UN POEMA DE YANG ZIMIN
CRISTAL UN POEMA DE PAUL CELAN
CRISTAL UN POEMA DE PAUL CELAN
QUIÉN ERA UN POEMA DE FANNY JEM WONG
QUIÉN ERA UN POEMA DE FANNY JEM WONG
SI ME QUITARAN TOTALMENTE TODO UN POEMA DE ALEJANDRO ROMUALDO
SI ME QUITARAN TOTALMENTE TODO UN POEMA DE ALEJANDRO ROMUALDO
Pasa el humo
su niebla, suena en el alma
Como una campana
rompiendo la plenitud del silencio
que llama y dice:
Sí: “Dígame usted, amor es urgente.”
Y llega la  paz a mi alma.

FANNY JEM WONG
Pasa el humo
su niebla, suena en el alma
Como una campana
rompiendo la plenitud del silencio
que llama y dice:
Sí: “Dígame usted, amor es urgente.”
Y llega la  paz a mi alma.
FANNY JEM WONG
POEMA DE CÉSAR VALLEJO
POEMA DE CÉSAR VALLEJO
POEMA HEMBRA SAGRADA  POR WALTER FAILA -FOTOGRAFÍA FANNY JEM WONG
POEMA HEMBRA SAGRADA POR WALTER FAILA -FOTOGRAFÍA FANNY JEM WONG
POEMA DE CÉSAR VALLEJO
POEMA DE CÉSAR VALLEJO

“NO SOY AQUELLA QUE TU QUISIERAS QUE FUERA” Por BYRON ISACIO.

CECILIA MOLINA , POETA PERUANA

CECILIA MOLINA , POETA PERUANA
CECILIA MOLINA , POETA PERUANA

“NO SOY AQUELLA QUE TU QUISIERAS QUE FUERA”Por BYRON ISACIO.


“Es una poesía mujer, escrita desde la sazón última de la palabra que llega, más allá de los símbolos a los orígenes de ellos, a los lugares impropios, a los centros donde nacen, viven y conjugan, con muertes y con vidas, con momentos de amparo y de otros abismos, la soledad y el amor que no sabemos si existe, si lo inventamos, si creemos en él o nos pronunciamos en contra. Todo eso es ser poeta y Cecilia lo es, lo es en la fuerza, lo es en la presencia de ese yo radical pero noble, en esa voz cuyos imanes corren por la sangre de los vivos.
Ana María García

Es que es eso, en esencia, Cecilia Molina: una voz dulce pero imponente que defiende y revindica el valor de ser mujer. Actúa y convive en sociedad con un cierto temor, pero con una fuerza natural que le permite revelarse y lanzar su grito de desagrado a través de sus versos.

Su poesía, no desciende de Magda Portal, ni siquiera de Blanca Varela o María Emilia Cornejo (tres poetas peruanas que ejercieron una fuerte influencia en la poesía escrita por mujeres después de los 90). Cecilia Molina ha sabido abrirse un espacio propio en la literatura. No se ha detenido a cantar la rosa cantada por tantos otros, ni la lluvia que estalló en otros patios y otros caminos. Por el contrario, la poeta ha creado sus propios moldes y modelos en los cuales germinó y desarrollo su voz poética. Su obra surge de ella misma, con esa voz potente, dulce y a la vez irónica que conlleva a los lectores a buscar en la poesía ese equilibrio de valor humano que alimenta y ensancha la existencia del hombre sobre la tierra.

Para dar fe de lo que acabo de decir, citaremos los siguientes versos, en donde la poeta nos deja entender con precisión su postura como mujer frente a una sociedad aberrante, machista y monstruosa, que es la forma como la concibe desde el yo poético, Cecilia Molina. Y nos dice:

“No soy aquella que tu quisieras que fuera…

No soy aquella que tu quisieras que fuera… CECILIA MOLINA
No soy aquella que tu quisieras que fuera… CECILIA MOLINA

Esa es Cecilia Molina, una voz femenina y una mujer rebelde que sabe decir no, no quiero, no me da la gana de ser lo que tú (la sociedad o el sistema que mueve el mundo) quieren que sea. Eso es el grado más alto de rebeldía o revolucionario que puede alcanzar una persona; y Cecilia Molina lo es, en su voz, en su fuerza, en su virtud, en su obra y su vida.

Líneas más abajo, en el mismo poema, nos dice:

Soy el recuento de tantas voces…”

Soy el recuento de tantas voces…” CECILIA MOLINA
Soy el recuento de tantas voces…” CECILIA MOLINA

Si bien es cierto y con razón suficiente hemos dicho que…, la poesía de Cecilia Molina nace y germina de Cecilia Molina. Pero en el acto de escribir y el yo poético, la poeta se disgrega en tantas otras voces que sienten la misma necesidad de expresarse y ser escuchadas. Dicho de otro modo: La voz del poeta, en este caso, de la poeta Cecilia Molina, es el conducto o medio a través del cual, se deja escuchar la voz de una sociedad o sector determinado. Y eso hace que el lector sienta esa presencia viva, ese cálido latido de aliento, o se descubra así mismo en los versos de la poeta.

Ya lo dijo Miguel Hernández, en una carta, bellísima pieza literaria, dirigida a su amigo y maestro, Vicente Aleixandre…

“Los poetas somos viento del pueblo; nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas (…) El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo”

En ese mismo paradigma podríamos decir que, la tarea de un poeta o principio fundamental de todo creador…, es defender la vida. Hacer posible el amor entre los seres vivos sobre la tierra. Humanizar la sociedad, al menos, intentar mejorar el mundo, ese pedacito de tierra o medio en el que uno vive y es parte. Cecilia Molina lo entiende de esa manera. Habla de amor, pero no de ese amor cursi, inútil y romanticoide que compara a la mujer con una estrella o una rosa. Cecilia nos habla del amor, pero de un amor muchísimo más profundo en la extensión máxima de la palabra. Ese amor -social humanista- que no solo une a las parejas de enamorados, sino que es el cordón umbilical que conecta al hombre con la sociedad, con un cierto temor o precaución, pero que lo hace interactuar y moverse de una manera más razonable y justa.

En otro de sus poemas, Cecilia nos dice:

Un día, fuimos huevo de inocencia…
Éramos peces de un solo mar…
Ahora caminamos sobre la tierra, bípedos
Voraces devoradores, pensantes
Calculadas las horas. Muertos

Un día, fuimos huevo de inocencia…
Éramos peces de un solo mar…
Ahora caminamos sobre la tierra, bípedos
Voraces devoradores, pensantes
Calculadas las horas. Muertos
CECILIA MOLINA
Un día, fuimos huevo de inocencia…
Éramos peces de un solo mar…
Ahora caminamos sobre la tierra, bípedos
Voraces devoradores, pensantes
Calculadas las horas. Muertos . CECILIA MOLINA

Estos versos muestran claramente el desarraigo y desencanto de la poeta sobre la humanidad. Alinea su pensamiento al enfoque filosófico de Jacques Rousseau quien dijo que: «El hombre nace bueno, la sociedad es quien lo corrompe» Pero, la poeta Cecilia Molina agrega además, al pensamiento de Rousseau, algo de igual envergadura e importancia y dice:

“Fuimos huevo de inocencia / Éramos peces de un solo mar…”

Más allá de la belleza del arte y el tratamiento la palabra, estos versos nos dan a entender que, para Cecilia Molina: el hombre nace libre, libre de toda conjetura prejuiciosa que daña y divide a la sociedad en clases, religiones, costumbres…, o cualquier tipo de señalamiento bastardo que se ha utilizado, irresponsablemente, para diferencia a un sector de otro. “Ahora caminamos sobre la tierra, bípedos / Voraces devoradores…” quizás estos versos sean la radiografía perfecta del hombre actual. Y Cecilia Molina lo dice, de una manera magistral y hermosa que no nos queda a sus lectores, nada más sino leer sus versos y detenerse a pensar en las generaciones que están en camino y la miserable herencia que recibirán de nosotros, que no sabemos vivir en sociedad y no entendemos el verdadero valor de la vida y el mundo que nos rodea.

A pesar que, para algunos falsos críticos y malos lectores, los versos que hemos citado pueden parecer decadentes y hasta transitorios en el tiempo; y bien puede ser entendido, en cierta medida por la escases de lectura y la falta de análisis. Pero la poeta Cecilia Molina, a través de sus versos, no ha hecho sino enfrentarse a este flagelo decadentista. Su arte “no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”, como afirmaría alguna vez Bertolt Brecht, en su definición sobre el arte.

Cabe decir: La esencia o la luz de la poesía de Cecilia Molina, es un arte femenino: “Una mujer está –siempre más allá de la mitad de la nada”, nos dice uno de sus versos en la que enaltece y revindica a la mujer, ubicándola en el -tiempo y el espacio- como un ser superior que está siempre más allá del todo. Porque, la “nada”, significa para la poeta, el punto de partida del “todo” y el todo, es la forma como ve Cecilia Molina el mundo, disgregando desde la cumbre más alta a su partícula más diminuta.

“Una mujer está –siempre más allá de la mitad de la nada” Cecilia Molina
“Una mujer está –siempre más allá de la mitad de la nada” Cecilia Molina

Entonces, toda la obra de la poeta Cecilia Molina es un arte netamente comprometido con las causas nobles. A menudo, muestra su preocupación por la vida y el devenir del hombre.

Gracias a su imaginación nos permite soñar, amar, vivir y también despertar nuestra conciencia y revelarnos ante cualquier grupúsculo o adversidad que nos corroe.

Lima, Marzo de 2019.
Byron Isacio.

**************************************

DATOS SOBRE CECILIA MOLINA:

CECILIA MOLINA, es una destacada poeta peruana nacida en Lima (1962), y fallecida el 22 de noviembre del presente año, 2018. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Estudio Promoción cultural en el Instituto Nacional de Cultura.

Estudios Libres en la especialidad de Artes Liberales en la Universidad de Fullerton (USA).

Cinematografía en el Taller de Armando Robles Godoy.

Descendiente del “Patriarca de las letras tacneñas”, Modesto Molina Paniagua, y de la poeta Bertha Molina más conocida como Ruth, quien fue el amor platónico de José Carlos Mariátegui.

Miembro de la Sociedad Literaria Amantes del País y de CONSUART. 

Dirigió la revista de creación: “Zoopoesía”.

Fue coordinadora general de la revista peruana de literatura “Palabra en Libertad”.

REVISTA ZOOPOESÍA N 1 -2000 CECILIA MOLINA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.1.pdf

REVISTA ZOOPOESÍA  N 1 -2000  CECILIA MOLINA
REVISTA ZOOPOESÍA N 1 -2000 CECILIA MOLINA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.1.pdf

REVISTA ZOOPOESÍA N 2 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.2.pdf

REVISTA ZOOPOESÍA  N 2 -2000  CECILIA MOLINA GARCÍA
REVISTA ZOOPOESÍA N 2 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.2.pdf

REVISTA ZOOPOESÍA N 3 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.3.pd

REVISTA ZOOPOESÍA N 3 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA
REVISTA ZOOPOESÍA N 3 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.3.pdf

REVISTA ZOOPOESÍA N 4 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.4.pd

REVISTA ZOOPOESÍA N 4 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA
REVISTA ZOOPOESÍA N 4 -2000 CECILIA MOLINA GARCÍA https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/public/pdf/medio_siglo_poesia/5.16.4.pdf

OBRA POÉTICA:

Haikus (1999)

Rara avis (2001)

Llueve el verso / Haikus (2008)

Acontra luz (2009)

Antología poética personal (2014)

IMPORTANTE : Su obra literaria ha sido estudiada y figura en las siguientes publicaciones, entre otras:

Enciclopedia Temática del Perú. Tomo XIV de Ricardo González Vigil.

Estas 13 (del 90) de José Beltrán Peña

Plumas de afrodita, una mirada a la poeta del siglo XX del peruanista, Roland Forgues

Poesía viva de Perú. Antología de poesía peruana contemporánea. Universidad de Guadalajara México de Raúl Bañuelos y Dante Medina.

Poetas peruanas y el erotismo. Estudio y antología de José Beltrán Peña.

Poetas por la tierra de Doris Moromisato y Liliana com

Poetas peruanas de José Beltrán Peña.

Manual de literatura peruana. Tomo III de César toro Montalvo

Haiku: tributo silencioso, del peruanista  chileno Alfonso Larrahona Kasten

Poesía peruana infantil de José Beltrán Peña

Poetas peruanas de antología de Ricardo González Vigil.

Cerezos en flor / Haiku en el Mundo de Carlos Zúñiga Segura.

FUENTE: http://sociedadliterariaamantesdelpais.blogspot.com/2018/12/la-poeta-cecilia-molina-sigue.html

CECILIA MOLINA , POETA PERUANA
CECILIA MOLINA , POETA PERUANA
DATOS DE CECILIA MOLINA POETA PERUANA
DATOS DE CECILIA MOLINA POETA PERUANA
POESÍA de Fernando Sabido Sánchez-WordPress

Poemas de mis libros EL PASO DEL TIEMPO. Incipit editores (2007). LA MUERTE SIEMPRE CONCLUYE SU TRABAJO (2008). LAS DIOSAS OCULTAN SU SEXO DETRÁS DE LA LUNA (2009) VIVENCIAS, MENTIRAS Y ALGÚN MATIZ UTÓPICO (AÑO 2009)

Especulativas

Espacio dedicado a la difusión de narradoras en los géneros de fantasía, terror y ciencia ficción

FLOR DE CANELA de FANNY JEM WONG

LITERATURA, POESÍA , FOTOS Y MÁS

hécate_poesia

Hécate, Ars Poetica. Revista Internacional de Poesía, Cuento y Teoría de la Poesía -/- Εκάτη, Ars Poetica. Διεθνής Επιθεώρηση Ποίησης, Διηγήματος και Θεωρίας της Ποίησης

El vuelo de la lechuza

Filosofía, literatura, humanidades.

Revista Kametsa

ISSN: 2955-8131 (En línea) / © Revista Kametsa

Revista Kametsa

ISSN: 2955-8131 (En línea) / © Revista Kametsa

El blog de Wilfredo Sanguineti

Un espacio compartido del laboralismo global

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca

Vida Después De La Muerte

TerapiaDirecta.com

manologo

"LA RIQUEZA, LA ACEPTACIÓN, LAS VERDURAS Y EL EJERCICIO, NO GARANTIZAN EL ÉXITO" John J. Ratey.

Comprehensive evaluation / Evaluación integral

A site where to find various information and resources on evaluation, public policy and evaluating public policies. / Un portal donde encontrar información variada y recursos sobre evaluación, políticas públicas y evaluación de políticas públicas.

KRONOS Y AIÓN

navegando entre dos tiempos

interLitQ

blog | The International Literary Quarterly

Hablo de mí

Alejandra Pizarnik

ivannitayabas

Just another WordPress.com site

En el margen.

Revista de psicoanálisis.

La Rebelión del Talento

Altas Capacidades, Desarrollo del Talento, Destrezas de Pensamiento, Creatividad, Agrupamientos, Aprendizaje Multinivel y Personalización. Un enfoque práctico, riguroso y avalado por la investigación más reciente. ¡Apúntate a la Rebelión del Talento!

La Ciencia y sus Demonios

La primera gran virtud del hombre fue la duda y el primer gran defecto la fe (Carl Sagan)

El Blog de Abel Valverde

Para los que amamos el Servicio De Sala....

~El carpe diem en su mejor verso

"La inspiración te busca, deja que te encuentre aquí."

psicopedagogiaaprendizajeuc

Just another WordPress.com site

El Blog de Eric S. Pizarro

Sociedad, Religión, Estilos de Vida, Noticias y Comentarios en General.

Escuela con cerebro

Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica

pedaleatuvida.com

Pedalea tu vida es una metafora para no pararse, para seguir siempre adelante aunque a veces haya cuestas, luchar, luchar y luchar siempre...y en definitiva para esforzarnos en ser felices ;)

David Haize

Leituras da prosa, poesia e teatro de David Haize (R. Roldan-Roldan). O site http://roldan.vilabol.uol.com.br deixou de existir. Seus textos serão movidos para este blog, veja ao fim do menu à direita.

AMAPOLAS POR FANNY JEM WONG

LITERATURA, POESÍA ,PSICOLOGÍA , MATERIAL DIDÁCTICO , EDUCACIÓN ,CIENCIA , SALUD , FOTOS Y MÁS

Fannyjemwong's Blog

LITERATURA, POESÍA ,EDUCACIÓN ,CIENCIA , SALUD , MÚSICA , FOTOS Y MÁS