Destacado

HAIKUS DE FANNY JEM WONG

FANNY JEM WONG.

“PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS).

Mg. Psi. Fanny Wong Miñán (Psicóloga de la UNMSM y de la U. Inca Garcilaso de la Vega. Escritora, Directora de Imagen de la Sociedad Literaria Amantes del País
Mg. Psi. Fanny Wong Miñán (Psicóloga de la UNMSM y de la U. Inca Garcilaso de la Vega. Escritora, Directora de Imagen de la Sociedad Literaria Amantes del País

FANNY JEM WONG.

Fanny Wong Miñán (Lima, 1964), conocida en los medios culturales como, Fanny Jem Wong. Segunda generación Tusán por línea paterna, cuarta por línea materna. Magíster en Psicología Educativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Poeta, promotora cultural, y miembro de la Sociedad Literaria Amantes del País– Perú, en donde ejerce el cargo de directora de imagen. Ponente capacitador en empresas privadas y estatales.

Docente universitaria por más de dos décadas, en diversas universidades del país entre las que figuran la Universidad San Ignacio De Loyola, Universidad Científica Del Sur, Universidad Tecnológica Del Perú, Universidad Nacional Mayor De San Marcos e Institutos Superiores. Desde el 2006 docente de la Universidad César Vallejo, en la actualidad docente de la Escuela Profesional de Psicología de la Filial Callao.

Ha sido antologada en Argentina, España, Canadá y Perú. Publicada en la revista “Sur a Sur” (España), en la revista Asociación Salvadoreña Palestina “Usul – Raíces”, y en las revistas peruanas, “Estación Com-Partida, “Palabra en Libertad”, “Bambú” Pliego peruano de Haiku. En el presente año ha sido, seleccionada en俳句/ Haiku PERUANO (muestra) de José Beltrán Peña. Sus poemas han sido grabados por el declamador, Mario H. Russo (México)
Realizó el trabajo de recopilación y corrección en el libro, “Mahmoud Darwish, la leyenda Palestina” selección de Yassin Kaoud; coordinando con Siman Safadi Kury Past Presidente y Vocero de la Asociación Salvadoreña Palestina, mismo que fue publicado con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador y respaldado por la Embajada del Estado Palestino en la República de Perú.

ISSA HANNA BANDAK, Presidente de la Asociación Palestina Salvadoreña y SIMAN SAFADI KHOURY Past Presidente de la Asociación Salvadoreña Palestina y del Club Árabe Salvadoreño, extendieron su agradecimiento por su valiosa colaboración a cargo de la recopilación de los textos y por su gran amistad y apoyo sincero e incondicional para con el desarrollo y la divulgación de su cultura.

Su poema titulado “EL LLANTO DEL PAYASO” inspiró la obra de teatro “DELIRANDO”. ATO Teatro (Cuba) y Axioma Teatro (España). XXXIV Festival de Teatro de El Ejido, organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, provincia de Almería y comunidad autónoma de Andalucía, España.
Fue distinguida por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas – Sede Barcelona (España) CIESART, en el Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María, por su destacada e importante trayectoria literaria.

Fue distinguida (2019) por Capulí Vallejo y su Tierra y la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) como EMBAJADORA UNIVERSAL DE LA CULTURA Y LA PAZ, y nombrada MIEMBROS HONORARIO, por la excelencia de su gestoría practicada durante muchos años de labor creadora, así por su valiosa contribución a la educación y a la literatura universal.

Su obra poética, “Haikus” (2018), “Péndulo amarillo” (2019), ambos considerados libros del año en su categoría en el recuento anual del crítico literario peruano Dr. Ricardo González Vigil.

Su poemario “La médula Nocturna” (2021), lleva palabras de presentación de los escritores peruanos Winston Orrillo y José Beltrán Peña.

En el presente año (2021), ha sido distinguida y reconocida por el Congreso de la República del Perú, como «Ciudadana Honorable», en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú en Homenaje a Lima en su 486 Aniversario de Fundación Española como “Ciudad de Los Reyes”.

126 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
126 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
127 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
127 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
132 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
132 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
134 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
134 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
135 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
135 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
137 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
137 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
140 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
140 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
155 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
155 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
157 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
157 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
162 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
162 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
163 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
163 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
181 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
181 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
190 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
190 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
192 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
192 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
193 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
193 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
198 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
198 HAIKU FANNY JEM WONG POETA PERUANA
(2019).WONG, M FANNY “PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Lima. 123 págs. ISBN:978-612-46663-7-7.
(2019).WONG, M FANNY “PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Lima. 123 págs. ISBN:978-612-46663-7-7.
Destacado

«PÉNDULO AMARILLO» DE FANNY JEM WONG. Por JOSÉ BELTRÁN PEÑA.

Fanny Jen Wong con este gran libro, -se convierte en la actualidad-, en la mejor poeta del país escribiendo haikus, -pero no hay que olvidar la calidad en este estilo de escritura entre las poetas, fundamentalmente de Cecilia Molina, Gladys María Pratz, Maritza Núñez, Yeny Tejada (destacando su arte que abarca haikus de temática erótica), y la española-peruana, Marian González-, porque aparte de lo expuesto y detallado al inicio del presente escrito, también ratifico dicha demostrable consideración por las siguientes razones: primero, el respeto formal a la estructura del haiku de tres versos (5-7-5 sílabas, respectivamente); segundo, la comunicación excelsa de la belleza de la palabra (libre catártica, amorosa, vida-muerte), pero con la magia y las cualidades que poseen los descendientes chinos en sus genes, por la cultura y sensibilidad heredada haciendo una conjunción con mucha sabiduría y talento con las culturas y costumbres existentes en el país; y tercero, el poemario tiene un ramillete de temáticas, -como lo fue el primero-, de excelente calidad y solidez artística.

(2019).WONG, M FANNY “PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Lima. 123 págs. ISBN:978-612-46663-7-7.
(2019).WONG, M FANNY “PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Lima. 123 págs. ISBN:978-612-46663-7-7.

A finales del año pasado la revista de literatura peruana, “Palabra en Libertad” publicó el poemario, “Haikus” de la poeta peruana, Fanny Jem Wong (Lima), ratificando su talento para esta clase de escritura poética que lo pudimos percibir por nuestro trabajo de investigación literaria, a través de textos solitarios en diversos blogs y en el Facebook, puesto que nunca antes le habían  publicado un libro en conjunto, pero hay que hacer la atingencia que sus poemas habían sido valorados en importantes antologías del extranjero de Argentina, España, Canadá, principalmente, como también musicalizados en compact disk por Mario H. Russo; asimismo, su poema, “El llanto del payaso” inspiró la obra de teatro “Delirando” por ATO teatro (Cuba) y Axioma Teatro (España), con gran audiencia de lectores y oyentes. Y posteriormente está siendo seleccionada en las muestras de poesía peruana de la Sociedad Literaria Amantes del País.

 FANNY JEM WONG Y JOSÉ BELTRÁN PEÑA EN EL CLUB REGATAS LIMA , MINUTOS PREVIOS AL "RECITAL DE POESÍA ITINERANTE".
FANNY JEM WONG Y JOSÉ BELTRÁN PEÑA EN EL CLUB REGATAS LIMA , MINUTOS PREVIOS AL «RECITAL DE POESÍA ITINERANTE».

FANNY JEM WONG
Ella es una destacada psicóloga de profesión y de descendencia china, características importantes que le han brindado de una forma natural de poder captar, recrear y comunicar sus haikus con un poder artístico de gran factura, poseyendo su arte un gran aura de la cultura oriental conjugada con su país de nacimiento (Perú), interiorizando con el ser humano y su sociedad, asimismo en la zoociedad del animal humano.

 FANNY JEM WONG 
 Ella es una destacada psicóloga de profesión y de descendencia china, características importantes que le han brindado de una forma natural de poder captar, recrear y comunicar sus haikus con un poder artístico de gran factura, poseyendo su arte un gran aura de la cultura oriental conjugada con su país de nacimiento (Perú), interiorizando con el ser humano y su sociedad, asimismo en la zoociedad del animal humano.
FANNY JEM WONG, EN EL PARQUE DE LA AMISTAD DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO.

Por sus grandes dotes de poeta, con el primer poemario llegó a ratificar y sorprender a reconocidos críticos literarios del país, por ejemplo, el mencionado libro fue elegido por el reconocido crítico literario peruano de talla hispanoamericana, Ricardo González Vigil, considerándolo como uno de los mejores libros en el género poético en su recuento “Mirando el 2018” publicado en la Revista Caretas, N° 2571. (Lima, 2018), y en el recuento “Los mejores libros del 2018” en el Blog lamula.pe (Lima, 2019), como también, en el recuento de la Sociedad Literaria Amantes del País teniendo mi firma y que fue publicado en el blog de la sociedad.  

PRIMER POEMARIO "HAIKUS"  DE FANNY JEM WONG. 
Su poemario “Haikus” (2018) publicado en la Revista Peruana De Literatura “Palabra en Libertad” N° 196, fue elegido como uno de los mejores del año en recuento realizado el Dr. Ricardo González Vigil considerado mejor crítico literario del Perú y con renombre internacional el cual  fue publicado en la revista “Caretas” y en el blog la mulacom.pe
PRIMER POEMARIO «HAIKUS» DE FANNY JEM WONG.
Su poemario “Haikus” (2018) publicado en la Revista Peruana De Literatura “Palabra en Libertad” N° 196, fue elegido como uno de los mejores del año en recuento realizado el Dr. Ricardo González Vigil considerado mejor crítico literario del Perú y con renombre internacional el cual  fue publicado en la revista “Caretas” y en el blog la mulacom.pe

Hay que resaltar que ella construye sus versos en diversos estilos, abordando temáticas con fino erotismo, existencialismo de gran profundidad, coloquiales con una delicada y abierta comunicación, surrealistas a plenitud y de una gran profundidad erotizante, los cuales encandilan al lector por su gran trabajo con la palabra y elevada sensibilidad humana, femenina y artística, haciendo destellar la belleza de la oscuridad y la brillantez oscura de la luz con aura libre y arrebatadora.  

HAIKU
HAIKU

El Haiku viene a ser uno de los pocos estilos literarios de Oriente que no ha sido liquidado por el tiempo ni por el hombre, sino que al contrario, su nervio y su corazón ha quebrado fronteras y lenguas; y como toda obra auténtica de arte y guía sagrada, está presente en la historia literaria del Perú, manteniendo vigencia. Dicha técnica literaria apareció en el imperio insular de Asia oriental: Japón, siendo su más sobresaliente figura, el poeta, Matsuo Basho (1644-1694), autor del bello libro: Las sendas del Oku. 

FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.
FANNY JEM WONG, POETA PERUANA..

En líneas generales los Haikus, representan una imagen, un instante, un momento, una espiritualidad, un ideal, una realidad, un conato, un soplo, una visualización, un grito, una pulsación, un aliento, una estación, un símbolo, pero no quieto, no detenido, no paralizado, no estático ni muerto aún impreso en un papel sino todo lo contrario, está siempre despierto, atento, con energía, con vida y con palabras abiertas para dialogar con el lector. Siendo a veces, infiel con el propio poeta, llevando al lector por otros senderos u otros tiempos, también bellos. Son poemas vivos llenos de eternidad y encanto muchos de ellos, muchos de ellos con  maravillosas metáforas en libertad, emergidos de lo más profundo del poeta sin mucho racionalismo como son los infinitos cuadros de la naturaleza. El Haiku es un pequeño poema pero de grandiosa trascendencia que respira sin fronteras al igual que un fresco arreglo floral del Ikebana, embelleciendo mucho más, nuestro mejor rincón terrenal o espiritual, en donde el lector aparte de su cultura, sus costumbres y su libertad de comprensión e interpretación “debe de poseer la virtud de perderse” en él como en la naturaleza,  tiene que dejarse caer en él… perderse en sus profundidades como en un cosmos, donde tampoco hay un arriba y un abajo” (Andrei Tarkovski), y sí habría una misión, la más clara es la que sostiene Shisou Kasai: “es producir una impresión muy viva y fugaz”.

 FANNY JEM WONG y JOSÉ BELTRÁN PEÑA EN EL CLUB REGATAS LIMA, MOMENTOS PREVIOS AL RECITAL POÉTICO.
FANNY JEM WONG y JOSÉ BELTRÁN PEÑA EN EL CLUB REGATAS LIMA, MOMENTOS PREVIOS AL RECITAL POÉTICO.

PENDULO AMARILLO, es el segundo poemario de haikus de nuestra poeta, Fanny Jem Wong, quien por las características ya detalladas líneas arriba, tiene el sentir de lo oriental entrecruzado por lo de nuestro país, y sus variados colores, sentimientos  y estaciones haciendo una simbiosis rica y muy especial.

FANNY JEM WONG , POETA PERUANA
FANNY JEM WONG , POETA PERUANA


El título es muy acertado, ya que denota mucho conocimiento de lo expuesto –poéticamente hablando-, ya que el péndulo es un objeto que siempre está en movimiento oscilante y vinculado al tiempo midiéndolo, o sea registrándolo, pero en el caso poético no solo como un instrumento de la física sino de las variadas fuerzas de la comunicación (lecturas) que pueden darse e inclusive que puede sorprender al mismo autor y paralelamente con la musicalidad de él, que vienen a ser los pasos vivos de su traslación y rotación pero maniatado a un solo eje (el poeta y su libertad). Si bien es conocido por todos gráficamente, ello se puede romper con la libertad de su estar o sea puede ser cualquier objeto suspendido en una cuerda, para nosotros es la palabra creativa que se suspende de manera libre marcando nuestro tiempo (autor-lector) 

FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.
FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.

Ahora Fanny muy sugestivamente elige el color amarillo, que como se sabe es un color primario, o sea no es producto de ninguna mezcla específica, o sea es único, como la presencia del sol en nuestro universo, como consecuencia de ello nos comparte luz, claridad, amplitud de conocimientos y verdad sin nada de oscuridad, pero con una cualidad que es noble y lleno de sociabilidad porque si lo juntan con otro color se produciría uno nuevo o sea es un color diferente con misterios distintos. Además es un color bello como el de las margaritas o del color de la piel  las bellas mujeres chinas, produciéndose una sensualidad que rebasa sus fronteras, o el narcicismo descarado de Narciso de la mitología griega, que solo se enamoraba y se alababa.


Un dato a destacar, es que en Asia es el color de la gloria, la felicidad, la sabiduría, de la armonía y de la cultura, no es por casualidad que los chinos tienen su río amarillo (el Huang He), pero además este color da diversos comportamientos y reacciones fisiológicas, significados como el de “las piedras amarillas”.

FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.
FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.


El color amarillo siempre ha sido utilizado en sus escritos de parte de muchos poetas orientales pero también de otros continentes como es el caso del Premio Nobel de la Inmortalidad, el argentino Jorge Luis Borges (quien escribió haikus), que en una oportunidad manifestó: ”Hay un color que no me ha sido infiel, el color amarillo”.

El libro es un canto a la vida, al arte, al hombre, a sus orígenes, a la naturaleza, a su presente, el amor en todos sus lados, experimentados con sus cinco sentidos y sensibilidades con cultura y filosofía recreadas e inclusive catárticamente pero en forma libre, como debe de ser. 

FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.
FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.

Leyendo su libro se puede percibir que nuestra poeta se posesiona del “centro del universo” y desde allí nos “conversa”, también denota un gran conocimiento de lecturas  del “Tao Te Ching” de Lao Tse o de “El arte de escribir” de Lu Chi, del confusionismo y del budismo, el de admirar el trabajo literario de poetas orientales fundamentalmente de Matsuo Basho, conjugándose con todo lo referente al mundo del cristianismo y la idiosincrasia de nuestro país. 

Su libro de haikus es la belleza en sus dos caras, tocándonos, iluminándonos, deleitándonos con gran talento artístico.

FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.
FANNY JEM WONG, POETA PERUANA.

Leamos algunas “estaciones” de su poemario:

POÉTICA:Nuestra poeta con el siguiente haiku nos entrega su poética, escrita con la libertad del artista universal pero deteniéndolo mágicamente y fugazmente a través de la palabra con la recreación de sus sentires e impulsos en libertad:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

mis emociones

péndulo amarillo

deshojándose

RAZA Y TIEMPO: Ella se siente orgullosa de sus orígenes y de su ancestral cultura, la china, en donde la belleza de su hermosa piel amarilla se trastoca conjugándose con su pensamiento libre y su profundo yo, creando más de cuatro estaciones de las habituales en su existir:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

piel amarilla

viajas sin rumbo

fijo seis estaciones

NIÑEZ: Con la travesura que toda persona no debe perder desde la inocencia y belleza de los primeros años, o sea con su niña interior, ella recreó para su propia historia un cariño que le hicieron al verla en el tiempo actual, al cual nos adherimos, por ella y los “niños orientales”:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

ojitos negros

carita de min pao

infinita luz

Otro haiku que se entrelaza con este aspecto es el siguiente, en donde los miedos que muchos niños tienen por poder perderse en la frialdad del bosque de cemento, les surgen pesadillas y tormentos, por lo cual ingresa al mundo ecológico en donde puede jugar con nuestros amiguitos los animales para después cansada la niña poder soñar:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

sueños ensueños

una niña soñaba

entre las flores

AMOR: En el libro hay varios haikus de amor, pero este es muy especial porque podemos leer “el amor y su amor”, siendo verdadero, bello y mágico, y el rito que conlleva este hermoso sentimiento, naciendo, creciendo, avanzando, para que al final ya maduro, se vea reflejado en la figura del primer beso de aceptación:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

la nuez del nogal

los frutos maduraron

entre sus labios

AMOR DE PADRES: Gracias Fanny, porque este haiku, porque aparte de ser muy bello, sé que está dedicado a mis padres Pedro y Hortensia, el cual refleja el amor de pareja “metamorfoseado con el amor” entre el cielo y la tierra, porque la naturaleza también ama porque es la propia vida, y entre los que la componen se cuidan, tal como lo hacen los árboles, porque si uno de ellos está con “sed” el del costado comparte su “humedad”, aunque le cueste morir:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

en luna llena

sakuras y hortensias

enlazan tallos

HACER EL AMOR: La poeta, sabe diferenciar muy bien entre lo que es hacer el sexo y hacer el amor, por ello nos entrega su palabra como homenaje a la vida sexual con sentimiento en un plano existencial recreativo en donde al realizarlo vives, mueres y renaces en cada encuentro, cruzando sudores, olores, palpitaciones y variados impulsos:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

vida y muerte

entre sábanas

blancas deslizándose

también nos manifiesta “el amarse siendo amada”, a través de la observación, y no sólo a través de un espejo sino también en los ojos del elegido, trasladándose a espacios compartidos plagado de erotismo, pasión y encuentros singulares:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

miro el cristal

cuerpos agitándose

mil imágenes

INFLUENCIA DE BASHO:Nuestra vate es una gran lectora de la cultura y literatura oriental, por ello admira y conoce la obra del gran poeta, Matsuo Basho, y en sinónimo de homenaje, usa la palabra “estanque”, pero asimismo porque en la China es común y cotidiano tenerlo en el vivir de sus pobladores, y su haiku va entrelazado con el amor, la entrega amorosa, en donde en el estanque se mueven sus aguas, se alborotan y se rinden frente a la unión de dos cuerpos libres, con ósculos y roces, estampando la fe y la espiritualidad de un mejor vivir en pareja:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

en el estanque

las aguas se elevan

besos y rezos

EROTISMO:Fanny Jem Wong es una poeta multi temática, en donde con mucho talento y fineza siempre ha tratado el erotismo en su más alta y sublime expresión, por lo tanto he decidido que sus haikus se presenten solos, -presento seis-, y  sean captados, interpretados y deleitados de acuerdo a la sapiencia y la comunicación de cada lector: 

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

cerezas rojas

pasiones sin alivio

el bambú crece

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

como bufanda

amablemente bella

galopa fiera

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

susurró flores

brillantes como el sol

bajo su cuerpo

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

sus pies deliran

apuntando al cielo

piel amarilla

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

Sonríe la flor

es rojo sobre rojo

principio y fin

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

su grueso tallo

apuntando al cielo

liba la abeja

ECOLOGIA:Como una auténtica escritora de haikus, sabe que uno de los lineamientos en los cuales se basa su origen es, en el hermosear y enaltecer lo ecológico, priorizando a la bendita naturaleza, en este caso utilizando al oso como personaje y su delicada situación de existencia en el mundo por la irracionalidad del animal humano. Con su palabra nos manifiesta la importancia de su sobrevivencia, pero paralelamente la lucha con sus propias garras por existir sino su pelaje será una oscuridad que nos abrazará:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

gran oso negro

eres primavera luz

fuerza y poder

ASTROLOGIA:Sabiendo la importancia de la existencia de La Luna, ella nos la poetiza artísticamente porque sabe que siempre es atendida en varias esferas del saber, pero en esta oportunidad la identifica como si fuera una chica bella, luz,  traviesa y fuerte, realizando hermosas cosechas, el erotizamiento de los animales, el elevamiento de las olas, el tomar ritualmente baños con ella, etcétera, pero recordándonos que nosotros también somos luz al verle la cara:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

sobre el altar

sonríes pícara luna

perfectamente

EXISTENCIALISMO:Nuestra poeta también poetiza su existir catárticamente compartiéndolo con su lectores, y nos toca con fuerza o roza delicadamente,  por ejemplo, frente a la incertidumbre, como cuando uno es niño y se siente desprotegido aun a veces teniendo gente que nos ama a nuestro costado, porque algunos fantasmas viven y conviven con uno, los cuales, pueden dañarnos al sorprendernos, como son los abusos que suceden por personas que nos acosan y nos someten, entorpeciendo nuestros pasos futuros con traumas o desvelos que nos atormentarán de por vida, es una llamada en general pero principalmente a nuestros padres:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

camina lento

niña lapislázuli

entre fantasmas

y en este otro haiku, la autora nos señala y encamina a lo importante que es la presencia de los padres, para fortalecernos de valores, verdades, alimentar sueños con amor, haciendo desaparecer los demonios de distintos colores que muchos veces se nos presentan:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

firme ondulas

donde habitan almas

robusto bambú

y en este último haiku referido al campo existencial, lo referente a la felicidad que se puede alcanzar con pasos seguros y fuertes, acompañados y protegidos en conceptualizaciones con esperanzas, vidas cuerdas y ejemplares, humanizados estallidos que nos alumbran el presente por ende el propio futuro:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

niña de nieve

tú enciendes las luces

sigue la calma

TIEMPO MUERTE: En el grupo de haikus sobre estos temas, nos recuerda y sublimiza bellamente la sentencia final de despedida que nos da el tiempo, vida-muerte, en donde todos al irnos seremos luz-energía para seguir existiendo, resaltando la consumación de la belleza explícita en el reloj, pero que puede ser y como no, a ser ejemplo a seguir por un buen caminar en los espacios que nos asigne el destino:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

una explosión

se detiene el reloj

murió otra flor

En un haiku escrito en homenaje a su padre, por la magia de la palabra y del amor, valora su seguir viviendo, acompañándola en la existencia de un árbol real que la autora vela día a día en su territorio de vida (casa), frente al hacha de la muerte que quisiera liquidarlo pero que frente al poder oriental y del haiku no lo hará sucumbir:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

bajo sus hojas

honorable anciano

cierras los ojos

Fanny celebrándose catárticamente, se ha “retratado” porque ella sabe –en el verano de su otoño-, que no ha venido a estar con nosotros en este mundo ambivalente pero hermoso por las puras sino que tiene una misión en esta vida pasajera de la mortalidad, creando su propio universo al cual nos invita a recorrer, enfrentando miedos y adversidades en donde siempre sale airosa, convirtiéndose en un personaje de su tiempo arrinconando y exorcizando al propio tiempo:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

el universo

es valiente estrella

marca tu tiempo

PADRE. El que sigue es un haiku hermoso que trata sobre la comunicación entre la hija y su padre, el lenguaje íntimo de amor filial que se ve reflejado en los rituales del pasar al más allá, con la presencia y lo bello del mundo gatuno, su misterio y sus encantos, siendo ella, la elegida por él para su despedida final, por ser terca, amorosa pero muy valiente enfrentando múltiples batallas para después decirle adiós, para que el sufrimiento por el dolor no le aplaque la sonrisa:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

parecen gatos

como nosotros papá

cien tercos nudos

ENGAÑO:En este rubro nuestra poeta abarca una de las miserias humanas, la traición que siempre –desgraciadamente-, ha “brillado” a lo largo de toda la historia de la humanidad, reflejándose en la envidia, el egoísmo, la injuria, la difamación, la  “rabia salvaje” frente a otro congénere por diversas y múltiples razones, llegando a las lágrimas con sangre e inclusive a la muerte, pero viniendo –algunas veces-, la reacción inteligente y racional con “enseñanza afectiva”  derramando sonrisas sabias de tranquilidad y paciencia:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

lloran sus yemas

sobre papel de arroz

oscuras tintas

BELLEZA DE LA VIDA:A continuación un bellísimo haiku, que frente a la maldad, a lo oscuro, a lo adverso, aparece abrazadoramente la vida y lo positivo de ella. Ratificando la autora cuando siempre nos dice, “salir de las cenizas y caminar”, puesto que siempre habrán seres mágicos y especiales que nos ofrecerán luces en nuestros senderos para compartirlos e iluminar otros, los nuestros:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

en el pantano

crece una orquídea

tímidamente

ESPERANZA:el siguiente haiku trata temas de actualidad mundial, es un llamado a detener la ignorancia, la ignominia, la ofensa, la calumnia, la mentira, con paciencia y sabiduría para que no se rebalsen, y hacer entender todo lo contrario con esperanza a todos los mortales con amor y humanismo de un mañana mejor en toda la Tierra:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

guardián del cielo

larga es la espera

detén sus lenguas

bajo la figura mítica del Faisán en descanso, nuestra poeta nos detalla el esperar el momento para despertar, para actuar, para realizar una acción a desarrollar, a luchar o a recuperar algo perdido pero manteniendo los valores, y volar señalando el camino correcto a seguir:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG


un faisán duerme

sobre las ramas secas

miles de años

las tomas de decisiones y los entuertos que debe de realizarse consciente sin perder la sensibilidad y humanismo  está basado en la figura de una flor que llora desconsolada hasta poder romper las cadenas que la encarcelan porque sabe que su palabra y su existir jamás los podrán apagar o silenciar:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

encadenada

sonríe una gardenia

entre lágrimas

LA ANIMALIDAD HUMANA: El siguiente es un haiku de antología, universal para cualquier idioma, retrata la estupidez humana de pisarse unos a otros por el poder en sus distintas variantes: familiares, laborales, amicales, artísticas, ya sea por la enfermedad del ego, el poder o la ambición, en casos extremos de sentirse inmortales, dañando, torturando física o psicológicamente; por lo que nuestra vate nos dice: basta ya, sino te ignoro, te silencio, te digo adiós:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG

señor oscuro

soplas fuerte y lejos

quiebras el bambú

AGRADECIMIENTO: Los que conocemos a la poeta Fanny Jem Wong, sabemos que es un maravilloso ser humano y paralelamente una talentosa poeta, es por ello que frente a su agradecimiento solo le podemos decir: gracias por tu bello arte literario, y por “ser” y “estar” embelleciendo la vida y la palabra en libertad , te aplaudimos:

HAIKU DE FANNY JEM WONG
HAIKU DE FANNY JEM WONG


entre bocados

al final se escucha

gochisousama

* Gochisosama  – Muchas gracias.

Fanny Jen Wong con este gran libro, -se convierte en la actualidad-, en la mejor poeta del país escribiendo haikus, -pero no hay que olvidar la calidad en este estilo de escritura entre las poetas, fundamentalmente de Cecilia Molina, Gladys María Pratz, Maritza Núñez,  Yeny Tejada (destacando su arte que abarca haikus de temática erótica), y la española-peruana, Marian González-, porque aparte de lo expuesto y detallado al inicio del presente escrito, también ratifico dicha demostrable consideración  por las siguientes razones: primero, el respeto formal a la estructura del haiku de tres versos (5-7-5 sílabas, respectivamente); segundo, la comunicación excelsa de la belleza de la palabra (libre catártica, amorosa, vida-muerte), pero con la magia y las cualidades que poseen los descendientes chinos en sus genes, por la cultura y sensibilidad heredada haciendo una conjunción con mucha sabiduría y talento con las culturas y costumbres existentes en el país; y tercero, el poemario tiene un ramillete de temáticas, -como lo fue el primero-, de excelente calidad y solidez artística.

 FANNY JEM WONG POETA PERUANA
FANNY JEM WONG POETA PERUANA

Si bien es cierto, es una poeta insular que prefiere la mágica y brillante soledad, tal como muchos poetas de descendencia oriental lo practicaron, como es el caso del peruano, José Watanabe, ella, verso a verso nos abraza y nos conduce a parajes naturales, filosóficos, existenciales, amorosos, vida-muerte-vida, sintiendo y percibiendo su corazón amarillo limpio y bello sin fronteras, su calor humano para hacernos reflexionar, imaginar, identificar, retroceder para avanzar, mirarse en la otra cara del espejo, sucumbir frente al crecimiento del bambú, abrir nuestra mente para comprender mejor al ser humano, abrazar a la naturaleza, amar al propio amor.

Péndulo amarillo, no es solamente un libro hermoso y de alta calidad poética, sino arte que tiene vida eterna.

JOSÉ BELTRÁN PEÑA.  Poeta, investigador literario y gestor literario peruano. Presidente de la Sociedad Literaria Amantes del País.
JOSÉ BELTRÁN PEÑA.  Poeta, investigador literario y gestor literario peruano. Presidente de la Sociedad Literaria Amantes del País.
HAIKUS DE FANNY JEM WONG
HAIKUS DE FANNY JEM WONG

Wong Miñán, F. (2019). Péndulo amarillo. Lima, Perú: Gaviota Azul Editores de Víctor Raúl Ataucuri García. ISBN: 978-612-46663-7-7I
Wong Miñán, F. (2019). Péndulo amarillo. Lima, Perú: Gaviota Azul Editores de Víctor Raúl Ataucuri García. ISBN: 978-612-46663-7-7I
Fanny Jem Wong Gochisousama (muchas gracias) por tus haikus por Winston Orrillo
Fanny Jem Wong Gochisousama (muchas gracias) por tus haikus por Winston Orrillo

Fanny Jem Wong Gochisousama (muchas gracias) por tus haikus por Winston Orrillo

Publicado el14 de diciembre de 2019  PorDiario UNO https://diariouno.pe/fanny-jem-wong-gochisosama-muchas-gracias-por-tus-haikus/

Un nuevo artículo, del escritor y crítico literario, Ricardo González Vigil: «La hazaña cultural de Guillermo Dañino».

Ricardo González Vigil: «La hazaña cultural de Guillermo Dañino».

Ricardo González Vigil: «La hazaña cultural de Guillermo Dañino».

Un nuevo artículo, del escritor y crítico literario, Ricardo González Vigil: «La hazaña cultural de Guillermo Dañino». Disfruta de la lectura en línea en su espacio #LecturaMundo

Ingresa aquí: https://bit.ly/PuentesRGV

#PetroperúEsCultura #LiteraturaPeruana

PARA MI CORAZÓN

POEMARIOS DE FANNY JEM WONG

AGOTADORAS HORAS 

OSCILACIONES CONSTANTES

LAS BESTIAS GRITAN

EN LA PROFUNDIDAD DEL ABISMO

DESCRIBEN EL INFIERNO

LA MANO DEL POETA ESCRIBE.

FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG

AGOTADORAS HORAS

OSCILACIONES CONSTANTES

LAS BESTIAS GRITAN

EN LA PROFUNDIDAD DEL ABISMO

DESCRIBEN EL INFIERNO

LA MANO DEL POETA ESCRIBE.

FANNY JEM WONG

Desde el pescante latiga , la mano grita. 
FANNY JEM WONG
Desde el pescante latiga , la mano grita.
FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ¡LARGA VIDA AL REY! ¡REINÍCIESE EL BAILE! POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ¡LARGA VIDA AL REY! ¡REINÍCIESE EL BAILE! POR FANNY JEM WONG
Fragmento del poema Antropología del sexo de Fanny Jem Wong
Fragmento del poema Antropología del sexo de Fanny Jem Wong
FRAGMENTO DEL POEMA BRUMOSAS MEMORIAS POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA BRUMOSAS MEMORIAS POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA CAMPOS DESNUDOS POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA CAMPOS DESNUDOS POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ENGENDROS DE LA NADA POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ENGENDROS DE LA NADA POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ESCOMBROS POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ESCOMBROS POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ESTACA DE OLVIDO! POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA ESTACA DE OLVIDO! POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA MUJER POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA MUJER POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA REVOLOTEANDO EN LA ESPUMA POR FANNY JEM WONG
FRAGMENTO DEL POEMA REVOLOTEANDO EN LA ESPUMA POR FANNY JEM WONG
Mira vida mía las caracolas llenarse de besos sonoros FANNY JEM WONG
Mira vida mía las caracolas llenarse de besos sonoros FANNY JEM WONG
Estaré en el aliento 
que apague cada vela 
FANNY JEM WONG
Estaré en el aliento
que apague cada vela
FANNY JEM WONG
LIBROS DE FANNY JEM WONG
LIBROS DE FANNY JEM WONG

LIBROS DE FANNY JEM WONG

Los mejores libros del 2018 por Ricardo González Vigil Crítico de libros

https://rgonzalezvigil.lamula.pe/2019/01/04/los-mejores-libros-del-ano/rgonzalezvigil/

Los mejores libros del 2019 Ricardo González Vigil Crítico de libros

https://rgonzalezvigil.lamula.pe/2020/01/04/los-mejores-libros/rgonzalezvigil/

(2019) WONG, M FANNY “PÉNDULO AMARILLO” (HAIKUS). Gaviota Azul Editores. Lima. 123 págs. ISBN:978-612-46663-7-7.

Los mejores libros del 2021. Segundo año de lucha para liberarnos de un virus con corona por Ricardo González Vigil, Crítico de libros

https://rgonzalezvigil.lamula.pe/2021/12/30/los-mejores-libros-durante-el-segundo-ano-de-la-pandemia/rgonzalezvigil/


    WONG M, Fanny Jem (2021). “LA MÉDULA NOCTURNA” Gaviota Azul Editores. Lima. 52 págs. ISBN:978-612-48569-4-5
  • WONG M, Fanny Jem (2021)“LA MÉDULA NOCTURNA” Gaviota Azul Editores. Lima. 52 págs. ISBN:978-612-48569-4-5

Los mejores libros del 2022: En los libros somos libres por Ricardo González Vigil Crítico de libros

https://rgonzalezvigil.lamula.pe/2023/01/31/en-los-libros/rgonzalezvigil/

La musa sagrada por Marco Martos

La musa sagrada por Marco Martos

La musa sagrada por Marco Martos
La musa sagrada por Marco Martos

La musa sagrada por Marco Martos

Conocerte es algo mágico,
sentir tu poder hipnótico,
percibir que lo tienes y administras
con la sabiduría extremada
de una mujer del paraíso
que ha bajado de sus cielos
para mezclarse con los hombres.
Tú eres la fuente del conocimiento,
el manantial escondido donde nace
el río de la poesía que conocen
los seres humanos y los deja asombrados
porque sienten que por la boca
de los poetas hablan los dioses.
Tú eres ese río, el lenguaje mismo,
las palabras prodigiosas que pronuncia
el poeta que tú le dictas
cuando te invoca.
¡Canta, oh, diosa! ¡Nunca te detengas!
El mundo existe como el viento que tú soplas.


Del libro «La novia del viento» 2019.

Concurso De Relatos Cortos de la Asociación Peruano China – APCH

Concurso De Relatos Cortos de la Asociación Peruano China – APCH

#ConcursoRelatosCortos
Te presentamos al jurado . Desde hoy empezarán a evaluar las obras que cumplieron con todos los requisitos. Decidirán por las mejores historias.

Biografía Juez José Donayre ➡️ https://bit.ly/3SI6yU6

José Donayre Hoefken

Ocupación. Escritor y editor

Frase de impacto. “La trascendencia de escribir consiste en el arte de tachar”.

Algunos Logros

  • Fue ganador del Premio Luces 2016 del diario El Comercio en el rubro Mejor Cómic por la novela gráfica «Tinieblas de ultratumba. La tenebrosa historia de Sarah Ellen», 
  • Ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura en 2018, 2019, 2021 y 2022.
  • En 2020, su novela gráfica «Qispi kay!» mereció una Línea de Apoyo para la Cultura. 
  • Dirige el sello Maquinaciones Narrativa.

Biografía

Escritor, crítico literario, antologador, editor y promotor cultural peruano.  Estudió Lingüística y Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Su producción literaria abarca varios géneros: novela, poesía, relato, crítica literaria.  

José Donayre Hoefken (Lima, 1966) estudió Literatura y Lingüística en la PUCP. Es autor de novelas, libros de cuentos y microrrelatos, ensayos e historietas. Sus relatos han sido recogidos en selecciones académicas, como «El cuento peruano 2001-2010», «Pasajes de lo fantástico. Antología de relatos de expresión fantástica en el Perú», «Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos XIX-XXI», «Más allá de lo real. Antología del cuento fantástico peruano del siglo XXI» y «El microrrelato peruano. Antología general». Se ha encargado de la selección de diversos proyectos temáticos de narrativa, como «Horrendos y fascinantes. Antología de cuentos peruanos sobre monstruos», «Ultraviolentos. Muestra del cuento sádico en el Perú», «Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana», «¡Arriba las manos! Muestra del relato policial en el Perú», «Sexo al cubo. Veintisiete relatos sobre la sexualidad femenina en el Perú escritos por mujeres», «Superhérores. Muestra de relatos épicos peruanos» y «21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú». 

Tras laborar varios años para el Estado peruano en actividades relacionadas con el arte, la gestión cultural, las relaciones públicas  y la responsabilidad social empresarial, brinda actualmente servicios especializados de comunicación corporativa y editoriales a organizaciones privadas y públicas por medio de Grafos & Maquinaciones, entidad dedicada a la publicación de libros de cuentos y novelas.

Biografía Juez Daisy Saravia ➡️ https://bit.ly/41Dl17C

Daisy Saravia

Ocupación. Literata

Frase de impacto. “Investigadora de cultura asiática y autora del libro Migración china y orientalismo modernista presentado en la Feria Internacional de Guadalajara”

Biografía

Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente e investigadora en la especialidad de Estudios Culturales y Literatura Asiática. Línea de investigación Inmigración China. Actualmente es docente en la UNMSM.   

Trabaja como docente de Literatura y Cultura popular japonesa en el Centro de Estudios Orientales de la  Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Además, es docente de Cultura pop coreana en la Korean Foundation School Program en México. Es miembro investigador de la Red Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos en Costa Rica y miembro de la Asociación Latinoamericana sobre Estudios de Asia y África (ALADAA) en Perú. Su tema de investigación es la cultura asiática.

Algunos Logros

  • Otorgamiento de la máxima nota a la tesis sustentada en el programa de maestría, año 2017.
  • También en el 2017 fue Ganadora del concurso de proyectos de investigación realizado por el Vicerrectorado Académico de la UNMSM para el financiamiento de la tesis de maestría.
  • Obtuvo el Primer puesto de la maestría en Literatura durante el programa de posgrado.
Fanny Jem Wong ➡️ https://bit.ly/41yB5HP

Fanny Jem Wong

Ocupación. Poeta y Psicóloga Tusán

Frase de impacto. “La mente común puede ser rutinaria, la locura nunca lo es”.

Biografía

Fanny Wong Miñán, conocida como Jem Wong / Fanny Jem Wong (Nacida el 29 de julio de 1964 en Lima –Perú.  Segunda generación Tusán por línea paterna, cuarta por línea materna.

Poeta, promotora cultural, y miembro de la Sociedad Literaria Amantes del País– Perú,  ponente capacitador en empresas privadas y estatales. 

Docente universitaria por más de dos décadas, en diversas universidades del país entre las que figuran la Universidad San Ignacio De Loyola, Universidad Científica Del Sur, Universidad Tecnológica Del Perú, Universidad César Vallejo, Universidad Nacional Mayor De San Marcos e Institutos Superiores. Casada, dos hijos varones.

Ha sido antologada en “Poeta Latino” (Argentina); “Un mundo aparte” (España); “Piernas cruzadas. Tomo I” (Canadá); “Piernas cruzadas II” (Canadá); “Escritorio poético. Volumen I” (Canadá); “Escritorio Poético, Volumen II”. (Canadá); Área reservada. 2007. (España); “Selecciones de Monsieur James” (Canadá); “Revista de poesía y Artes literarias de Sur a Sur” (España). “Voces de la poesía peruana.” 2021 (Perú); “Hojas Sobre Las Raíces”: Antología Literaria de Autores Tusanes peruanos 2022 (México). También en las muestras de poesía peruana de la Sociedad Literaria Amantes del País: “La palabra vibra después del festival”, La palabra brinda en libertad”, El mundo mágico de la palabra”, “La palabra de fiesta”, “Bienvenidos “, ¡¡Palabra de amor”, “Y soy y existo”, “Las palabras van desnudas a la ducha”, “Grita la cuerda que ajusta”, “¿Y ahora qué hacemos con tanto amor? / ¿imansunmi kunan kayna chika kuyaywan?, “¡Salud en libertad!”, “Palabra simplemente en libertad!”, “¿Cómo no he de amarte? Señora poesía…”, “El centro de los sueños del poeta”, “Sociedad literaria en felicidad”, “Al Abrirse Una Flor Estalló Un Poema”, entre otros.

Asimismo, sus poemas han sido publicados  en las revistas de poesía peruana “Estación Com-Partida» ; Revista de literatura peruana “Palabra en Libertad”; Revista Oficial / Asociación Salvadoreña Palestina “Usul – Raíces”; Revista “La manzana Mordida”; Revista “Duvalier” (México) y “Bambú” Pliego peruano del Haiku.

Sus poemas han sido grabados para los compacts disk del declamador y poeta Mario H. Russo (México): “Los motivos del lobo”; “Romances” y “Amor latino” 

Realizó el trabajo de recopilación y corrección en el libro, “Mahmoud Darwish, la leyenda palestina” Selección de Yassin Kaoud; coordinando con Siman Safadi Kury Past Presidente Y Vocero De La Asociación Salvadoreña Palestina, Mismo que fue publicado con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador.

Algunos Logros

  • Conocida por su obra poética en torno al haiku. Su obra ha sido publicada en las revistas literarias Sur a Sur (España), Usul – Raíces de la Asociación Salvadoreña Palestina, Estación Com-Partida, Palabra en Libertad, Bambú y Pliego peruano de Haiku. 
  • En 2011, su poema «El llanto del payaso» inspiró la obra teatral Delirando de la compañía ATO Teatro presentada en el XXXIV Festival de Teatro de El Ejido, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido. 
  • Sus poemarios “Haikus” (2018), Péndulo amarillo (2019), La médula nocturna (2021), “Retazos amarillos y El piano negro” (2022), formaron parte de los recuentos anuales de la revista Caretas: edición 2018, 2019, 2021 y 2023. Recuentos elaborados por el reconocido crítico literario peruano, Ricardo González Vigil. 
  • En 2011, fue distinguida por su trayectoria literaria en la Cámara Internacional de Escritores y Artistas (CIESART) de Barcelona, España. 
  • En 2019, la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO) la nombró Embajadora Universal de la Cultura y la Paz y la distinguió como miembro honoraria durante el evento Capulí Vallejo y su Tierra realizado en Trujillo, Perú. 
  • En 2021, el Congreso de la República del Perú la distinguió como «Ciudadana honorable» en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú y en homenaje a los 486 años de fundación de la ciudad de Lima.
  • Ha sido incluida en la Enciclopedia General del Callao publicada por el Gobierno Regional del Callao.  
  • Como poeta tusán ha participado en el evento Pioneros de la poesía tusán: Pedro Zulen y Kuan Veng, organizado por la Biblioteca Nacional del Perú y la asociación cultural Tusanaje-秘从中来 con la lectura del poema «El olmo incierto de la nevada» del filósofo y poeta Pedro Zulen. 

REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL

REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL

REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO 2023
https://indd.adobe.com/.../9c20176e-e603-4718-b1d4...
CONTENIDO:
Editorial: El mantel de chifa 3
Actriz asiática cerca de Oscar hollywoodense 6
Recopilan obras de literatos tusan 9
Tusan en el mundo de la tecnología empresarial 10
Linternas chinas alumbran el mundo 17
Tusan en emprendimiento de cuerdas 28
Exposición educativa en la APCH 30
Día Nacional de Japón 38

REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO 2023

REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO 2023

DESCARGA GRATUITA:
https://indd.adobe.com/view/9c20176e-e603-4718-b1d4-96ee9cc34e43


CONTENIDO:


Editorial: El mantel de chifa 3
Actriz asiática cerca de Oscar hollywoodense 6
Recopilan obras de literatos tusán 9
Tusán en el mundo de la tecnología empresarial 10
Linternas chinas alumbran el mundo 17
Tusán en emprendimiento de cuerdas 28
Exposición educativa en la APCH 30
Día Nacional de Japón 38

REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO
REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO
REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO - HOJAS SOBRE LAS RAÍCES : ANTOLOGÍA DE AUTORES PERUANOS DE ORIGEN CHINO
REVISTA ORIENTAL EDICIÓN DIGITAL FEBRERO : HOJAS SOBRE LAS RAÍCES , ANTOLOGÍA DE AUTORES PERUANOS DE ORIGEN CHINO

HOJAS SOBRE LAS RAÍCES : ANTOLOGÍA DE AUTORES PERUANOS DE ORIGEN CHINO

Las hojas que se desprenden del árbol caen cerca de las raíces

落叶归根

Al cierre del año 2022, el español Ignacio López Calvo y el nacional Rodrigo Campos nos ofrecieron una primera selección de autores literarios peruanos con origen chino, que han cultivado o cultivan diversos géneros, que van desde la prosa hasta el ensayo pasando por la poesía y la narrativa.

Esta auroral antología es una realidad que seguramente habrá de dar forma a una secuencia, contribuyendo a una visión más amplia de la participación tusan en las letras, demostrando que la integración cultural va más allá de las fronteras territoriales y en un país que es crisol de razas.

Así, en base a los escritos se amplían los conceptos de la cosmovisión y refleja la aparición de discursos minoritarios diaspóricos que habían permanecido casi en silencio. Con este libro (virtual), López y Campos se abre un campo de investigación para llamar la atención, crítica y constructiva, en la construcción de la identidad peruana, poniendo énfasis en la complejidad de la identidad étnica.

En esta primera lectura, los nombres de August Kuan-Veng, Peter Zulen (Sulem) Aymar, Kathie Wong Loo (o Sui Yun), Siu Kam-wen, Henry Verastegui (Li) Pelaez, Roger Li Mau, Julius Villanueva Chang, Julia Wong Kcomt, Mario Wong, Mario Choy Nova, Luis Wong, Piero Che Piu, Gonzalo Macalapu Chiu, Alex J. Chang, Nilton Maa, Miguel Sanz Chu, Valeria Wong, Fanny Jem Wong, Theodore Rivero -Familia, Jorge Castillo Fan y Cosme Saavedra Foster.

Así también, Alexandra Arana Blas, Liliana Com Com, Jorge Huerto Wong, Jorge Black Tam, Fátima Sarmiento, Vedrino Lozano Achuy, Yossy Wong Kuoman, Hernán Hernández Kcomt y Lucero Medina Hú.

La antología cuenta con un total de 324 páginas, con licencia info:eurepo/semantics/openAccess.

Nuevo artículo, del escritor y crítico literario, Ricardo González Vigil: «César Perú, autóctono y salvaje».

#PuentesyColumnistas Ya disponible en la web #GestiónCultural un nuevo artículo, del escritor y crítico literario, Ricardo González Vigil: «César Perú, autóctono y salvaje». Disfruta de la lectura en línea en su espacio #LecturaMundo

Ingresa aquí: https://bit.ly/columnistaspetroperu

#PetroperúEsCultura#LiteraturaPeruana

FUENTE: https://www.facebook.com/culturapetroperu/photos/a.348342415207275/8654456624595771/

El equipo de Tusanaje-秘从中来 recibió el año del conejo en el chifa Mister Li.

El equipo de Tusanaje-秘从中来 recibió el año del conejo en el chifa Mister Li.

tusanajeoficial
🏮 🎉 Llegaron nuestros saludos por #AñoNuevoChino. El equipo de Tusanaje-秘从中来 recibió el año del conejo en el chifa Mister Li. Como tusanes, investigadores y gestores culturales, una de las cosas que nos enorgullece de la cultura tusán son sus chifas. Para nosotros compartir el año nuevo chino en estos espacios de cultura viva es una experiencia realmente valorable.
#Podcast #Tusanaje #Tusán #AñoNuevoChino #AñoDelConejo #兔年大吉 #KungHeyFatChoy

tusanajeoficial

🏮 🎉 Llegaron nuestros saludos por #AñoNuevoChino.

El equipo de Tusanaje-秘从中来 recibió el año del conejo en el chifa Mister Li. Como tusanes, investigadores y gestores culturales, una de las cosas que nos enorgullece de la cultura tusán son sus chifas. Para nosotros compartir el año nuevo chino en estos espacios de cultura viva es una experiencia realmente valorable.

El equipo de Tusanaje-秘从中来 recibió el año del conejo en el chifa Mister Li.
El equipo de Tusanaje-秘从中来 recibió el año del conejo en el chifa Mister Li.


#Podcast #Tusanaje #Tusán #AñoNuevoChino #AñoDelConejo #兔年大吉 #KungHeyFatChoy

Recuento literario 2022 | «En los libros somos libres»Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca.

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones.

martes 24 de enero del 2023 en Cultura FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de "Trilce", marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

La admirable producción editorial nuevamente fue el mayor oasis de liberación humanizadora en el marco (no solo deslucido en conmemoraciones cívico-patrióticas, sino cada vez más calamitoso en todos los campos: político, económico, sanitario, educativo, etc.) del Bicentenario de la Proclamación de nuestra Independencia.

CÉSAR VALLEJO
CÉSAR VALLEJO FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

EL AÑO DEL CENTENARIO DE TRILCE

El acontecimiento principal fue la apoteósica celebración del centenario de Trilce, la cumbre máxima de la poesía vanguardista en español y una de las más altas del orbe en el siglo XX. Se multiplicaron congresos, homenajes y publicaciones en el Perú, Uruguay, Argentina, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, etc.; la mayoría de ellos con la participación generosa del vallejista ejemplar que es Jorge Kishimoto Yoshimura.

Aplaudamos primero los aportes de los dos vallejistas que están investigando de modo más sistemático y riguroso la biografía y los textos publicados por Vallejo (incluyendo la recepción crítica que tuvieron): Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi. Tardíamente, conocimos una contribución de 2021: la edición facsimilar de El tungsteno y el volumen (rico en datos desconocidos) Sobre “El tungsteno” de César Vallejo. Luego, circularon sus trabajos de 2022: César Vallejo y la revista Cultura infantil y una edición ampliada de César Vallejo en Madrid en 1931. Añádase la compilación La bohemia de Trujillo. Textos rescatados. Además, Gianuzzi actualizó el material crítico de la traducción al inglés de Trilce que efectuó con Michael Smith (en 2005), registrando su carácter conmemorativo: A centennial edition of the 1922 masterpiece.

“Trilce. 100 años de poesía”.FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
“Trilce. 100 años de poesía”. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Sobresale, asimismo, la fructífera labor vallejista de Gladys Flores Heredia. De un lado, editó y anotó escrupulosamente los 3 tomos del Expediente Vallejo: proceso penal seguido contra César Vallejo, precedido por el comentario jurídico del destacado vallejista Francisco Távara Córdova. De otro lado, publicó el número doble 7-8 de Archivo Vallejo, con las ponencias del IV Congreso Vallejo Siempre 2020 (realizado en Nueva York), y el número 10 de dicha revista, con las ponencias del V Congreso Vallejo Siempre 2022 (acaecido en Londres y Oxford); consignemos que Flores Heredia y Távara Córdova son los grandes gestores de la continuidad del Congreso Vallejo Siempre.

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de "Trilce", marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

En lo concerniente a ediciones facsimilares de Trilce, Ricardo Silva-Santisteban nos obsequió una joya: las dos primeras ediciones de Trilce y la reproducción de las primeras versiones conocidas de los poemas trílcicos: Trilce [1922] / Trilce [1930]. Y Sinco Editores nos brindó una ed. facsimilar de Trilce acompañada de un volumen de lujo, bellamente ilustrado, con artículos sobre Vallejo, compilados por Marco Martos y Jaime Chihuán: Trilce, cien años de poesía.

Brilló sobremanera el rubro de ediciones de Vallejo con estudios preliminares: Poesía completa, edición de Luis Fernando Chueca; Narrativa completa, estudio de Jorge Valenzuela Garcés; Fabla salvaje, introducción de José Antonio Mazzotti; y Correspondencia completa, edición de Jesús Cabel.

Mención especial reclaman dos didácticos libros que ayudan a decodificar el dificilísimo Trilce: César Vallejo, Trilce, poema por poema, edición comentada de Víctor Vich y Alexandra Hibbet; y Julio Carmona, Vallejo para no iniciados II. Una lectura de Trilce (el tomo I, dedicado a Los heraldos negros, apareció en 2020). Súmense cuatro esclarecedores estudios: Camilo Fernández Cozman, Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros; Samuel Cavero Galimidi; César Vallejo: transhistoricidad, semántica, ética y hermenéutica en Trilce; Fernando Jhoel López Saravia, La estética de lo grotesco en El tungsteno de César Vallejo; y Susana Cella y Lucas Peralta (compiladores), Mundo Vallejo.

No olvidemos, finalmente, resaltantes obras de creación en homenaje a Vallejo: la vibrante novela Film Vallejo: me moriré en París con aguacero, de Cronwell Jara Jiménez; las singulares voces poéticas de A partir de Trilce ¿Cómo se escribe a Vallejo cien años después?; y el hibrido textual (poético-narrativo-reflexivo) memorablemente plasmado, en comunión plena con Vallejo, por Jorge Ita Gómez: Ciliado arrecife donde nací.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Destaquemos Historiografía de la Independencia peruana en el año del Bicentenario de Wilfredo Kapsoli Escudero y Carlos Alberto Pérez Garay (editores); Independencia del Perú: la historia detrás de la historia de Jaime Miguel Taype Castillo; Parte de guerra: noticias de último minuto de la Independencia del Perú 1820-1821 de Marco Zileri (editor); La condena de la libertad. De Túpac Amaru II al Bicentenario peruano en seis ensayos y un colofón de Paulo Dricot y Alberto Vergara (editores); Pedro Vilcapaza en la revolución tupacamarista de 1780 a 1782 de Bonifacio Mamani Machaca y León Isaac Quispe Huaranca; y ¡Somos libres! De la “Marcha patriótica” de Lima al Himno nacional del Perú de Eduardo Torres Arrancivia.

IDENTIDAD NACIONAL

Sobre el tema medular de la identidad nacional, el cual se halla estrechamente vinculado con una conmemoración crítica del Bicentenario y de nuestra época republicana: Luis G. Lumbreras, Breve historia general del Perú; Heraclio Bonilla, La historia económica del Perú: del Tahuantinsuyo a la actualidad; Luis Enrique Sifuentes de la Cruz, Lima: El legado prehispánico y la presencia española, 2 tomos; Natalia Sobrevilla Perea (editora), Repúblicas sudamericanas en construcción; Fernán Altuve-Febres, Los conservadores; Róger Rumrrill, La Amazonía. Un destino por construir; Odi Gonzales, Nación anti; José Luis Renique, La nación radical: de la utopía indigenista a la tragedia senderista; y Carmen McEvoy y Gustavo Montoya, Patrias andinas, patrias citadinas. Consignemos, además, que en su monumental antología de la poesía quechua, Gonzalo Espino Relucé conecta el proceso poético con el marco histórico-político y la resistencia cultural andina: Harawinchis: poesía quechua contemporánea 1904-2021.

“Tacna el sabor de la Patria”.
“Tacna el sabor de la Patria”. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Párrafo aparte merece la comunión entrañable que Isabel Alvarez Novoa logra con nuestras raíces patrióticas, encarnadas en la manifestación cultural que más compartimos todos con orgullo regional y afirmación nacional: la culinaria. Esta vez ahonda en una cocina regional macerada por la causa de la emancipación (Zela) y, sobre todo, el rechazo al dominio chileno: Tacna, el sabor de la patria.

MEMORIA DE LA VIOLENCIA

El Lugar de la Memoria y la Inclusión Social ha publicado los seis primeros volúmenes de testimonios de familiares de las víctimas que fallecieron o desaparecieron durante la violencia política de 1980-2000. Los testimonios fueron sometidos a la consideración de un Grupo de Lectura integrado por el historiador Ulrich Mücke, la psicoanalista María Pía Costa y los narradores Juan Manuel Chávez, Karina Pacheco Medrano y Santiago Roncagliolo.

EDICIONES CRÍTICAS

El sello MYL siguió liderando este rubro, con Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras / Memorias de una separación (textos traducidos al español por primera vez) de Flora Tristán, edición y traducción de Mónica Cárdenas Moreno; Artículos satíricos y de costumbres 1855-1884, de Manuel Atanasio Fuentes, edición de Víctor Arrambide Cruz; Julia de Luis Benjamín Cisneros, edición de Agustín Prado Alvarado; y La evolución de Paulina de Margarita Práxedes Muñoz, edición de Mariana Libertad Suárez.

Brillaron, de otro lado, La Florida del Inca, del Inca Garcilaso, edición de Carmen Mora Valcárcel; Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero, edición de Jorge Wiesse Rebagliati; e Hima-Sumac de Clorinda Matto de Turner, edición de Luz Vargas y Luis Naters.

REEDICIONES

Un gran logro fue la reedición facsimilar de todos los números de las dos revistas fundamentales que dirigió, en Trujillo, Marco Antonio Corcuera: Cuadernos trimestrales de poesía y Cuadernos semestrales de cuento. Cinco imponentes tomos que nos entregan Richard Cacchione Amendola y César Corcuera García (editores), precedidos por el comentario de Alberto Alarcón.

A su vez, se reeditó la tesis doctoral de José María Arguedas, Las comunidades de España y el Perú, con valiosos anexos de artículos y fotografías; el clásico antropológico de Juan M. Ossio, Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los andes. Una aproximación a la organización social de la comunidad de Andamarca, espléndidamente ilustrado; el consagratorio primer poemario de Enrique Verástegui, En los extramuros del mundo, con fotografías de Billy Hare; y el magistral volumen de microrrelatos Luna de agua de Gerardo Garcíarosales, con apreciaciones críticas. Igualmente, la “edición definitiva” de País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez; y una edición conmemorativa de los 40 años de La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce Echenique.

Y las reediciones con nuevos textos de La caza sutil, de Julio Ramón Ribeyro; El descuartizador del Hotel Comercio y otras crónicas policiales, de Luis Jochamowitz; y Horoskop, poemario de José Carlos Yrigoyen que apenas circuló entre nosotros en su primera edición (mexicana).

RESCATES

Escrita en francés, publicada en 1943, la lograda novela corta El niño del Metro, de la limeña Madeleine Truel, a pesar de la buena recepción que ha tenido en Francia, no había sido considerada hasta ahora entre los pioneros peruanos de la literatura infantil. Traducida al español por Nataly Villena y comentada por Hugo Coya y José Donayre Hoefken (su editor), su rescate está asegurado.

Dado que la primera edición peruana de Malambo de Lucía Charún-Illescas circuló tarde, mal y nunca, adquiere visos de rescate su reedición. Permitirá constatar que, además de constituir la primera novela de una autora afroperuana, merece figurar entre las mejores novelas hispanoamericanas escritas por mujeres.

GRANDES APORTES

  • ANTROPOLOGÍA: uno de los libros del año: Krzystof Makowski, Dioses y creencias del Perú prehispánico; tomo I, vol. I; edición bilingüe, traducción de Héctor Zapatero Denegri. Otro trabajo descollante: Karina Pacheco Medrano (editora), K’Intu: historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI.
  • ARTE: Juan Javier Salazar, Paraguas existencial.
  • ARQUITECTURA: Miguel Guzmán Juárez (editor), Actas del I Congreso Internacional de Arquitectura Andina.
Gran trabajo de Gonzalo Espino.
Gran trabajo de Gonzalo Espino. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
  • CINE: Isaac León Frías, Del clasicismo a las modernidades; y Cynthia Vich y Sarah Barrow (editoras), Cine peruano de inicios del siglo XXI.
  • DERECHO: Francisco Manuel Pantigoso Velloso da Silveira (editor): Tributación humana.
  • FILOSOFÍA: Luis Alberto Arista Montoya, La dimensión filosófica del pensamiento republicano de Jorge Basadre.
  • HISTORIA: Fernando Rosas Moscoso, La crisis del siglo XVII: un ensayo de nueva historia global; Juan Guillermo Lohmann Luca de Tena, Lima: las calles de la Ciudad de los Reyes; y Luis Enrique Cam: El corresponsal del Huáscar Julio Octavio Reyes.
  • LINGÜÍSTICA: Mario Montalbetti, Geometrías variables del lenguaje.
  • MISCELÁNEA: Harry Belevan, Textos, 2 tomos.
  • MÚSICA: Roberto Miró Quesada, Lo popular viene del futuro.
  • PSICOLOGÍA: José Luis Segovia y otros, Panorama de la investigación psicológica.
  • SOCIEDAD Y POLÍTICA: Carlos Alberto Pérez Garay, Intelectuales y poder político. La generación romántica en el Perú.
La consagración de Paul Forsyth.
La consagración de Paul Forsyth. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

POESÍA

El deslumbramiento mayor: Variaciones Victoria de Carlos López Degregori ; los rasgos híbridos (poético-narrativo-reflexivos) del poema en prosa alcanza uno de los vuelos más hondos y temáticamente epifánicos de la poesía hispanoamericana actual. Al lado de él, fulgura la imaginación chamánica y neobarroca de Paul Forsyth Tessey, con dos entregas desmesuradas: Duendería y, mediante el heterónimo (más exacto: patarónimo, vocablo acuñado por su padre Alexander, a partir de la patafísica de Alfred Jarry) helenístico de Polínoo de Nisa, Aulós (con un dominio excepcional de texto de largo aliento). Completa este grupo, descollante, la sensualidad profanadora de Santa Rosa de Lima de Róger Santivañez, una cumbre de su personalísimo estilo neobarroco.

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de "Trilce", marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Cercano a dicho trío, brillaron Adonde mira el centinela de Miguel Ildefonso; La autonomía del retorno de Idaluz Solís Madrid; Un sol líquido de Diego Alonso Sánchez y El accidente y otros poemas de Renzo Porcile.

Resaltemos, además, una cosecha estupenda de poetas de reconocida trayectoria: Marco Martos, Mar del Perú; Abelardo Sánchez León, El tumulto del sueño; Luis La Hoz, Una flor amarilla; Jorge Eslava, Gimnasium; Ana Varela Tafur, Estancias de Emilio Tangoa; Carlos Reyes, Ukamara, ojo de serpiente; Alejandro Susti, Un reloj derramado en el desierto (Premio Internacional de Poesía Rubén Darío); Victoria Guerrero, La mujer; Paolo de Lima, Ottawa y Soliloquios; Ana María Falconí, Pedazo de casa; José Carlos Yrigoyen, Ciclo del Partido de la Caridad; Miguel Ángel Sanz Chung, Jardín Zen; Ana María Flores Núñez, Caligrafía de los rastros; Harold Alva, Tocado por la lluvia, y Manuel Fernández, El riesgo de crear instituciones.

“Paraguas existencial”, libro objeto dedicado a uno de nuestros artistas más iconoclastas y más representativos de la ruptura de la convencionalidad: Juan Javier Salazar. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).
“Paraguas existencial”, libro objeto dedicado a uno de nuestros artistas más iconoclastas y más representativos de la ruptura de la convencionalidad: Juan Javier Salazar. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS). FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Consignemos, finalmente, los méritos de Ciertas formas del fuego (Premio Copé de Oro, Petroperú) de Daniel Arenas; Buey manso o doce cantos para disuadir al matarife (Copé de Plata) de César Olivares Acate; Cinco días en Huarochirí (Copé de Bronce) de Miguel Gil Castro; Todas las Nancys de María Belén Milla; Jardín mecánico de Luis Alonso Cruz Álvarez;  Liberaciones: el sentido de tu universo de Katherine Estrada Aguirre; Todo está hecho a la medida de ti misma de Isabel Sabogal; Cam girl & other poems (edición bilingüe) de Fiorella Terrazas, La simetría del agua / Es también volver de Melissa Ghezzi, Poemas y Haikus de Cecilia Molina ;

(2022) Reconocimiento del poemario, “Poemas y Haikus” de Cecilia Molina. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento del poemario, “Poemas y Haikus” de Cecilia Molina. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento del poemario, “Poemas y Haikus” de Cecilia Molina. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento del poemario, “Poemas y Haikus” de Cecilia Molina. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Retazos amarillos y el piano negro de Fanny Jem Wong; Una casa que no existe de Carla Valdivia; Quince minutos de receso de Cayre Alfonso Fonseca; Mar de palabras para armar. Diccionario de las sensaciones de Adrián Arias; Sisma de Paul Guillén; El cantar de las agujas de Jaime Cabrera Junco; De fin a principio de José Córdova; La sombra del camino de Hélard Fuentes; y Bodisatva en el Centro de Lima de Michael Prado.

(2022) Reconocimiento del poemario, “Retazos amarillos y el piano negro” de Fanny Jem Wong. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil.
(2022) Reconocimiento del poemario, “Retazos amarillos y el piano negro” de Fanny Jem Wong. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento del poemario, “Retazos amarillos y el piano negro” de Fanny Jem Wong. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento del poemario, “Retazos amarillos y el piano negro” de Fanny Jem Wong. Gaviota Azul Editores. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673, p. 48. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Mención aparte: los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (homenaje), de José Beltrán Peña.

(2022) Reconocimiento a los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (homenaje), de José Beltrán Peña. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil.
(2022) Reconocimiento a los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (homenaje), de José Beltrán Peña. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (homenaje), de José Beltrán Peña. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a los collages de objetos y poesía visual del libro neovanguardista Poesía y punto… (homenaje), de José Beltrán Peña. Lima, noviembre 2022.) (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
RGV: “Aplaudamos los libros del centenario joyceano a cargo de Paolo de Lima”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS). FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

OBRA REUNIDA.

Una nueva edición, a cargo de José Carlos Yrigoyen, de un autor crucial: Antonio Cisneros, Poesía completa. Y la necesaria compilación de dos voces imprescindibles: Samuel Cárdich, Poesía reunida; y Luis Eduardo García, Lo que parece estable. Poesía reunida 1987-2021.

ANTOLOGÍAS:

Uno de los libros del año: Gonzalo Espino Relucé, Harawinchis: Poesía quechua contemporánea, edición bilingüe. Otras valiosas antologías colectivas: Oswaldo Holguín Callo, El gato en la literatura peruana: de Melgar a Chocano. Antología y divertimento; Walter Jilapa Santander, Tororo: Juliaca 100 años de poesía; Marco Martos: La generación del cincuenta. Antología poética de la promoción peruana 1945-1950; y Elena Zurrón Rodríguez, 60 poetas peruanos de la generación del 60. Antologías personales: Rocío Silva-Santisteban, Una herida menor; José Beltrán Peña, Amorosa-mente ; y Alfredo Pérez Alencart, Selva que cabes en el tamaño de mi corazón.

(2022) Reconocimiento a “Amorosa-mente” de José Beltrán Peña, Lima, noviembre 2022. (Rev. Caretas N° 2673. Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a “Amorosa-mente” de José Beltrán Peña, Lima, noviembre 2022. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a “Amorosa-mente” de José Beltrán Peña, Lima, noviembre 2022. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a “Amorosa-mente” de José Beltrán Peña, Lima, noviembre 2022. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
“El microrrelato peruano. Antología general” (Eds. Copé, Petroperú), de Ricardo González Vigil.
“El microrrelato peruano. Antología general” (Eds. Copé, Petroperú), de Ricardo González Vigil. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

MICRORRELATO

Volúmenes perdurables: Sireyanoc y Parva nocta y otras fabulas cantadas de Darwin Bedoya, Horrores minúsculos de Carlos Herrera, La breve eternidad de Jorge Díaz Herrera, Matusalén de Giovanna Pollarolo, Espejos de Ary Malaver, Este río es mi pueblo de Fabiola del Mar y El viaje positrónico de Carlos Enrique Saldívar y Benjamín Román Abram. También la micronovela Esa señora llamada Luna de Ana María Intili.

ANTOLOGÍA: Fabiola del Mar, Imaginario: antología contemporánea de microrrelatos.

CUENTO

Las tres principales revelaciones narrativas del año: las encabeza, apocalíptico y carnavalizador, Jhemy Tineo Mulatillo, Los sacrificios de la carne (Premio José Watanabe, Asociación Peruano Japonesa). Lo acompañan, diestros para lo insólito y lo perturbador, Pablo Ignacio Chacón, Los perseguidores, y Malena Newton Maurtua, Una sola forma de crecer en público. Este elenco privilegiado de mejores volúmenes de cuentos lo completan El libro de ceniza de Gerardo Garcíarosales, El regalo de las estrellas de Daniel Salvo y Literatura anónima de Omar Guerrero.

Los sacrificios de la carne (Premio José Watanabe, Asociación Peruano Japonesa)
Los sacrificios de la carne (Premio José Watanabe, Asociación Peruano Japonesa) FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Les siguen, con su pericia narrativa, La sombra de la calavera de Dante Castro Arrasco, Lejos: historias de gente que se va de Santiago Roncagliolo, Mis flores negras y otras incidencias de Walter Lingán, Risso y otras historias del ir y venir de Dimas Arrieta Espinoza, Caballeros de paso de Edmutto Motta Zamalloa y Artilugios de Mariangela Ugarelli Risi. Asimismo, las rutilantes revelaciones de Un buen taxista es difícil de encontrar de Aarón Alva y De nada sirve que prendas la luz de Rodrigo Salazar Zimmermann.

Registremos, además, la calidad de Horrores cósmicos de Poldark Mego, Los relatos sobre el Disco Negro: Kintsukuro I de Jeremy Torres-Montero, Notas en un pasaporte de Félix Terrones, La irrealidad y sus escombros de Rocío Uchofen, Menos que una foto de Víctor Mendoza, Ráfagas de emociones de Gudelia Gonzales, El rincón más oscuro del cielo de Mayte Mujica y Monstruos de Romina Paredes.

Año relevante para Lucía Charún Illescas por “Malambo”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).
Año relevante para Lucía Charún Illescas por “Malambo”. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

ANTOLOGÍAS: Mariana Libertad Suárez, Sabihondas e indiscretas: Antología de narradoras peruanas 1917-1957; y Armando Robles Godoy, La muralla verde y otras historias.

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de "Trilce", marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

NOVELA CORTA

Aplaudamos Croar y el nuevo fin del mundo de Ricardo Sumalavia, Las cachorras de Carlos Rengifo, Infarto en la cruz de Luis Freire Sarria e Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos de Pedro Favaron.

NOVELA

Ahondar en sus protagonistas, dando vida a todos los niveles (fáctico, imaginativo, afectivo, intelectivo, onírico, etc., con sus pulsiones ocultas y/o inconscientes) de su personalidad y nexos con su entorno, constituye la virtud más distintiva de un novelista cabal y la encarnaron vívidamente Gustavo Rodríguez, en Treinta kilómetros a la medianoche (trazando, a la vez, la visión más variada de la Lima actual) y Ladislao Plasencki, en El ave soul del Hotel Lima: la zona rosa de Víctor Humareda (Premio Julio Ramón Ribeyro, Banco Central de Reserva).

Poseer un universo creador y un estilo propio caracteriza a los autores dignos de tal nombre. Tal es el caso de Katya Adaui, aunque su novela Quienes somos ahora, notable y todo, evidencia su dificultad para un desarrollo idóneamente novelístico, aferrados sus capítulos a la autonomía y los silencios-iceberg de sus logrados cuentos.

Libro de Krzystof Makowski.
Libro de Krzystof Makowski. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Autores de reconocida trayectoria nos entusiasmaron: Jorge Eduardo Benavides, Volver a Sangri-La; Fietta Jarque, Madame Gauguin; Walter Lingán, Y me llamaron Ashé; Luis Nieto Degregori, Muchas veces dudé; Gabriel Rimachi Suárez, La casa de los vientos; Enrique Planas, Chicas Bond; Mario Suárez Simich, El carnaval de los espíritus; Richard Parra, Pequeño bastardo; Luis Eduardo García, El lugar de la memoria (Premio Julio Ramón Ribeyro); y José Luis Villanueva Victorio, El resplandor de la serpiente (Premio Copé de Oro). Toda una revelación fue El teatro de las máscaras de Rafael de las Casas.

Otras novelas a considerar: Rafael Zalvidea, Yo te amo, yo tampoco; Miuler Vásquez, La ciudad de las flores; Juan Carlos Méndez, Cierre de edición; Alejandro Neyra, 1821, el año de la esperanza del Perú; Roberto Rosario Vidal, Inés Huaylas Yupanqui: una estrella entre dos mundos; Paul Baudry, La república de las chispas; Kathy Serrano, El dolor de la sangre; y Omar Aliaga, Los hombres que mataron la primavera.

Promesa: Mariangela Ugarelli.
Promesa: Mariangela Ugarelli. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Una cosecha extraordinaria: Socrátes Zuzunaga Huaita, Clotilde, una gallina muy coqueta (Premio Instituto Cultural Peruano Norteamericano); Óscar Colchado Lucio, Cholito y la serpiente cósmica y Cholito y la pequeña mariscadora; Carlos Garayar, Hip Hip, el hipopótamo y La niña que no sabía soñar; Fernando Ampuero, El primer cuentista y Run Run: la triste y desmesurada historia de un zorro cautivo; Mariana Llanos, ¡Corre, pequeño chaski! Una aventura en el camino inka; Micaela Chirif y otros, Inti sol killa luna: diccionario ilustrado quechua castellano; Kari de la Vega, Antarki, el chasqui volador; Félix E. Álvarez, Run Run; Rosario Arias Quincot, Jimena y la rebelión de las letras; y Patricia Colchado, Princesa o dragona.

NARRATIVA DE NO FICCION

Resaltemos A la izquierda, en el desvío de Sonia Cunlife; Máncora blues de María Luisa del Río; La fe de ayer de Juan Carlos Ortecho; Una historia breve, extraña y brutal de Dante Trujillo; Hacedores de espanto: un recorrido por las dictaduras latinoamericanas y Mujeres en conflictos de Christiane Félip-Vidal; Yo vengo a ofrecer mi corazón de Susana Baca; El sentido de la soledad de Róger Santiváñez; El pájaro que se transformó en mujer: Yma Sumac, la hija del sol de Elton Honores; Ribeyro: una vida de Jorge Coaguila; y Sin noticias de Dios / Sodalicio: crónica de una iniquidad de Pedro Salinas.

“A la izquierda, en el desvío”.
“A la izquierda, en el desvío”. FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

CRITICA

Sobresale uno de los libros del año, acaso el más penetrante de la inmensa bibliografía sobre Borges: El orden del Aleph de Gustavo Faverón Patriau.

Otros trabajos relevantes de un año espléndido: Pamela Medina, Estos ensayos no tienen principio ni fin: textos para perder la orilla sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson; Mateo Díaz Choza, El poema es una cosa que circula: 8 ensayos para discutir la producción poética en el Perú; Peter Elmore, Los juicios finales; Mario Vargas Llosa, La mirada quieta (de Pérez Galdós); Efraín Kristal, Querencias: guerra, traducción y filosofía en Jorge Luis Borges; Guillermo Niño de Guzmán, Hasta perder el aliento ; Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana, selección y estudio de José Beltrán Peña;

(2022) Reconocimiento a Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana, selección y estudio de José Beltrán Peña; Lima. (Rev. Caretas N° 2673, Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González
(2022) Reconocimiento a Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana, selección y estudio de José Beltrán Peña; Lima. (Rev. Caretas N° 2673, Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana, selección y estudio de José Beltrán Peña; Lima. (Rev. Caretas N° 2673, Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
(2022) Reconocimiento a Luis Hernán Ramírez, Lenguaje y literatura peruana, selección y estudio de José Beltrán Peña; Lima. (Rev. Caretas N° 2673, Lima, 19 / 01 / 2023), Ricardo González Vigil. EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Ana Alejos Ríos, El artista, el mal y la bella enferma; Alex Hurtado Lazo, Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas; Sergio Luján Sandoval, La representación de la poesía transcultural en Ande (1926) de Alejandro Peralta; Luis Fernando Cueto, Viaje a través de la piel: travesía por la obra de Oswaldo Reynoso; Antonio González Montes, Dos escritores hispanoamericanos: Gioconda Belli y Oscar Hahn; y Alejandro Susti y José Güich Rodríguez, Caso abierto: la novela policial peruana entre los siglos XX y XXI.

Madurez: Gustavo Rodríguez. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS).
Madurez: Gustavo Rodríguez. (FOTO: VÍCTOR CH. VARGAS). FUENTE : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

Terminemos aplaudiendo dos libros que festejaron el centenario joyceano: Ulises de Joyce en el Perú: artículos de autores peruanos y Nueve acercamientos a Ulises de James Joyce en el centenario de su publicación, ambos compilados por Paolo de Lima.

Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de "Trilce", marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/
Recuento literario 2022 | En los libros somos libres. Escribe: Ricardo González Vigil | Un año en el que César Vallejo, a razón de los 100 años de «Trilce», marcó la pauta libresca. También hubo rescates, reediciones y justas consagraciones. (Rev. Caretas N° 2673 . Lima, 19 / 01 / 2023) EN : https://caretas.pe/cultura/recuento-literario-2022-en-los-libros-somos-libres/

POEMAS DE JOSÉ BELTRAN PEÑA TRADUCIDOS AL GRIEGO. Escribe: Teodoro J. Morales

POEMAS DE JOSÉ BELTRAN PEÑA TRADUCIDOS AL GRIEGO.

POEMAS DE JOSÉ BELTRAN PEÑA TRADUCIDOS AL GRIEGO

 Escribe: Teodoro J. Morales.

 Teodoro J. Morales.
Teodoro J. Morales.

                                                 

JOSÉ BELTRÁN PEÑA (poeta, cuentista, investigador literario, antólogo, y promotor cultural) nació en la ciudad de Lima. En el año 2013, fundó la “Sociedad Literaria Amantes del país-Perú; fundador y director de las revistas “Estación Com-Partida” y “Palabra en Libertad”. Poeta de la Generación del 90. En poesía, ha publicado: “Evangelio de la poesía” (1995). — “Serpiente de Eva” (1997). — “La palabra en libertad” (1997). — “Pétalos y espinas / Haikus” (2002). — “Tejidos / Haikus” (2009). — “Lienzos poéticos / Haikus” (2007). —  “La posada del ángel / Intimores” (2012). — “Antología poética personal” (2012). — “¡Viva amor vivo!” (2014. — “Intimores de amor” (2015). — “El sol negro” (2018). — “Papámor” (2019). — “Hortencia amor-osa” (2020). —- “CORAZÓNmente” (2021).

José Beltrán Peña.

                                                        

En Julio del 2022, se publica “15 POEMAS de José Beltrán Peña al GRIEGO” (1). En las palabras de INTRODUCCIÓN, Beltrán Peña, dice: En “verdad que la literatura en este tiempo de incertidumbre y de muerte, me ha ayudado muchísimo para estar todavía respirando. He tenido golpes durísimos y creo que los sigo teniendo pero ya no duelen tanto, porque con la experiencia y con la fe se siente menos dolor, y ya no tengo miedo a la muerte porque sé que Dios existe, él, me ha dado varias señales de su presencia y bendición”.

Stelios Karayanis.

                                                       

En este libro- se publican quince poemas de José Beltrán Peña, traducidos al griego por el escritor turco Stelios Karayanis. “Las traducciones abarcan, poemas cortos, intimores y haikus de distintas publicaciones (poemarios, revistas, en el blog, de la Sociedad Literaria Amantes del País”; de ellos, transcribo tres:

“No nací un día que Dios estuvo enfermo
sino cuando estaba erotizado y tentado
por su creación” JOSÉ BELTRÁN PEÑA
“No nací un día que Dios estuvo enfermo
sino cuando estaba erotizado y tentado
por su creación”

POEMA 1 UNO:

(“No nací un día que Dios estuvo enfermo

sino cuando estaba erotizado y tentado

por su creación”: – p.12).

TRADUCCION AL GRIEGO:

Δε γεννήθηκα μια μέρα που ο Θεός ήταν άρρωστος 

αλλά όταν ήταν ερωτευμένος και σε πειρασμό με το δημιούργημα του.

POEMA DOS:

(“El mohín de su orgasmo iluminó de

amor a mi extasiado cuerpo sellando el

hechizo para siempre”. – p.20).

TRADUCCION AL GRIEGO:

Ο μορφασμός απ’ τον οργασμό της φώτισε με 

έρωτα το εκστασιασμένο μου κορμί 

σφραγίζοντας τη γοητεία για πάντα.

“El mohín de su orgasmo iluminó de

amor a mi extasiado cuerpo sellando el

hechizo para siempre”.
 JOSÉ BELTRÁN PEÑA
“El mohín de su orgasmo iluminó de
amor a mi extasiado cuerpo sellando el
hechizo para siempre”.
JOSÉ BELTRÁN PEÑA

POEMA TRES:

(“En la catedral

el tercer ojo lloró.

La virgen amó. – p.24).

TRADUCCIÓN AL GRIEGO:

Στον καθεδρικό ναό 

το τρίτο μάτι έκλαψε.

Η παρθένα αγάπησε.

“En la catedral

el tercer ojo lloró.

La virgen amó.
JOSÉ BELTRÁN  PEÑA
“En la catedral
el tercer ojo lloró.
La virgen amó.
JOSÉ BELTRÁN PEÑA

José Beltrán Peña, ha conseguido importantes realizaciones. Su prestigio (como creador y promotor cultural) da LUZ más allá de nuestras fronteras nacionales, y, “15 POEMAS de JOSÉ BELTRÁN PEÑA al GRIEGO” abre nuevos horizontes. El traductor (STELIOS KARAYANIS) hizo una selección de poemas de José Beltrán Peña, los que los tradujo al griego, los que presenta al POETA en su expresión diáfana en los que la belleza alumbra.    

NOTAS:

(1.- “15 POEMAS de José Beltrán Peña al GRIEGO”. Traductor: Stelios Karayanis. Primera Edición: Julio 2022. 48 pp. Editor: GAVIOTA AZUL EDITORES de Víctor Ataucuri García. Carátula Dibujo de José Beltrán Peña, realizado por Patricia Guisse Castellano. Contracarátula: Stelios Karayanis (foto personal). / José Beltrán Peña (foto personal). Se terminó de imprimir en Julio de 2022. Formato: 14.5 x 20.5 cm. 

Stelios Karayanis
Stelios Karayanis

 

(2). – Stelios Karayanis (poeta, ensayista, traductor) nació en la isla de Samos (Turquía) en el año de 1956. Doctor en Filosofía por la Universidad de Ioánnina (Grecia) con la Tesis, La crisis de la modernidad Cultura, Tecnología y Razón Histórica en José Ortega y Gasset, 2002, y Doctor por la Universidad de Granada de Teoría de Literatura y de Literatura Comparada con la Tesis, La Evasión de Dédalo Teoría y usos poéticos de la metáfora en José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jimenez y Yorgos Seferis, 2005. En 1992 ganó el premio de la poesía Nikiforros Vretakos del Ayuntamiento de Atenas. Ha publicado libros de poesía y ensayo literario, ensayos filosóficos y pedagógicos. Poeta de la Generación de los 80 por su poesía posmodernista e intimista. Es Consejero de Educación en el Ministerio de Educación Griego, e imparte desde el año 2004 hasta hoy, Literatura Española Moderna en la Universidad Abierte de Grecia. Es Director de la revista digital ERATO Ars Poética, Revista Internacional de Poesía, y de Hécate poesía, Art Poética, Revista Internacional de Poesía, Cuento y Teoría Poética.

FANNY JEM WONG: EN LA HONDURA DE ESA VERDAD QUE ENCIERRA TODO CONOCIMIENTO. Escribe: Teodoro J. Morales

FANNY JEM WONG: EN LA HONDURA DE ESA VERDAD QUE ENCIERRA TODO «LA MÉDULA NOCTURNA»

FANNY JEM WONG: EN LA HONDURA DE ESA VERDAD QUE ENCIERRA TODO CONOCIMIENTO.
FANNY JEM WONG: EN LA HONDURA DE ESA VERDAD QUE ENCIERRA TODO CONOCIMIENTO.

FANNY JEM WONG: EN LA HONDURA DE ESA VERDAD QUE ENCIERRA TODO CONOCIMIENTO.

Escribe: Teodoro J. Morales.

Teodoro J. Morales.
Teodoro J. Morales.

                                       

En “LA MÉDULA NOCTURNA” (1) la poesía es enriquecida con el conocimiento y búsqueda de la verdad, en este poemario, FANNY JEM WONG (2), como lo indica Winston Orrillo- entrega: “Una poesía que se hermana con la filosofía, con la psicología”, en la que, “se adentra en los meandros del fragoso mundo en que vivimos (mejor dicho, mal vivimos)”.

Fanny Jem Wong., escritora peruana
Fanny Jem Wong., escritora peruana

 
 

Pocos, en la poesía, ingresan a ese universo abstracto del conocimiento profundo que se acerca a la verdad, y Fanny Jem Wong “da la grata sorpresa de ingresar al terreno de la especulación filosófica”, en este libro de poesía- que entrega

En “La Médula Nocturna”, se publica treinta y ocho poemas breves, en los que- la vida trata de dar luz y descubrir al entendimiento esa verdad que ella encierra, en el que “El pasado, el presente/ son solo figuras etéreas”.

“El pasado, el presente/ son solo figuras etéreas”.Fanny Jem Wong
“El pasado, el presente/ son solo figuras etéreas”.Fanny Jem Wong

Cuando dice:

(“La noche, el día/ la penumbra, la luz,/ fugaces ilusiones/comparten el vacío,/ lo intrascendente”). Nos pone frente a una realidad frágil / fugaz, de aquello que no da razón de ese absoluto que lo envuelve todo.

“La noche, el día/ la penumbra, la luz,/ fugaces ilusiones/comparten el vacío,/ lo intrascendente” FANNY JEM WONG

“La realidad vive ajena

no hay espacio, ni tiempo.

El tiempo, el espacio,

los instantes

pequeños universos.

Por las noches son aires,

son negras velas

que aquí se alimentan”- Poema VI, p.20).

Poema VI, p.20. del poemario La Médula Nocturna de Fanny Jem Wong
Poema VI, p.20. del poemario La Médula Nocturna de Fanny Jem Wong

La palabra (en la poesía de Fanny Jem Wong) trata de encontrar resquicios por los que el conocimiento pueda dar luz y explicarlo todo, pero-no es sencillo.

Todo- discurre en ese universo infinito de ese espacio que se mueve  y es tragado por ese vacío sin fin donde se existe- como si fuera la nada, donde el tiempo y el movimiento (la noche y el día de la vida y la muerte) se divierten en medio a esa luz que lo gobierna todo. En verdad, que complejo es todo- en el que… se pierde en esas abstracciones que desarrolla uno y otro sin que nadie aún haya conseguido interpretar , ni definirlo.

Todo lo que existe se mueve entre esos elemento (agua,  aire, fuego, tierra, anima, polvo, viento, fuego, arena, átomos), en los que juegan en aparente libre albedrío en permanente equilibrio- tratando que la armonía no se altere en esa obscuridad que envuelve toda esa fuente de vida que existe. La vida- se mueve dentro de ese cúmulo de aparentes contradicciones, en el que va en eterna búsqueda de su origen, tratando de que la verdad hable de una u otra manera. Fanny Jem Wong, en LA MÉDULA NOCTURNA va por ese camino, tratando de encontrar esa luz, y, como lo señala Orrillo, “discurre como por su casa en medio de los avatares de un mundo que intenta aprehender”.

"Fanny Jem Wong, discurre, como por su casa, en medio de los avatares de un mundo que intenta aprehender en , La médula nocturna , sorprendente entrega que nos llega…".  WINSTON ORRILLO
«Fanny Jem Wong, discurre, como por su casa, en medio de los avatares de un mundo que intenta aprehender en , La médula nocturna , sorprendente entrega que nos llega…». WINSTON ORRILLO
 Fanny Jem Wong en el stand de La Independiente.
Fanny Jem Wong en el stand de La Independiente.

                               

NOTA:

1.- “La Médula Nocturna”. Autor: Fanny Jem Wong. Primera Edición: setiembre 2021, 56 pp. Editor: GAVIOTA AZUL EDITORES de Víctor Ataucuri García. Carátula: Fotografía de Fanny Jean Wong. Se termino de imprimir en setiembre del 2021. – “Fanny Jean Wong Poesía y Filosofía” por Winston Orrillo. Formato:14.5 x 20.5 cm.

(2).- Fanny Jean Wong nació en 1964. (escritora, promotora cultural, docente universitaria). Miembro de la “Sociedad Literaria Amantes del País-Perú.